En el momento de escribir este artículo 2015 está llegando a su fin.
Estoy medianamente contento con los progresos y proyectos que he hecho durante el año; aun así tengo esa sensación agridulce de que “podría haber hecho mucho más”.
Tenía claro que quería reestructurar mi forma de trabajar para 2016, el problema es que no sabía muy bien como, hasta que me crucé con un artículo en uno de mis blogs favoritos, Asian Efficiency: Why Successful People Plan Their Lives 90 Days at a Time.
Planear un año entero se me había pasado por la cabeza (aunque en el fondo sabía que era un disparate en el que no iba a cumplir ni la mitad de los proyectos planteados), planear 90 días parecía algo más sensato y realizable.
Es entonces cuando descubrí The 12 Week Year, un libro que planteaba dicha filosofía y que por supuesto devoré en cuanto conseguí.
Sobre este tipo de artículos
Las reseñas que hago de los libros que leo no son simples resúmenes, sino que desarrollo mis propias ideas y conceptos sobre el contenido.
En este tipo de artículos encontrarás numerosas citas, quiero compartirlas porque a veces basta con leer una simple frase para que tu cerebro haga click y en dos segundos puedas descubrir si un libro está escrito para ti o no.
¿Te ha pasado?
Seguro que alguna vez has tenido la sensación de que la gente de tu alrededor consigue muchas más cosas que tú.
Y no solo eso, sino que dicha sensación viene acompañada de otras dos: el hecho de que esas cosas las consiguen en menos tiempo y con menos esfuerzo del que te llevaría a ti.
No es que tú seas un inútil, no lo eres porque tú también has tenido días wow (concepto auto-inventado)
Un día wow es ese día que al terminar de hacer tus cosas (estudiar, trabajar en tus proyectos, entrenar físicamente…) piensas:
“¡Wow!, si todos los días fuesen así podría conseguir lo que quiero mucho más rápido de lo que pensaba”
Venga admítelo, ¡los tienes!
Incluso habrás fantaseado pensando cómo sería tu vida si tuvieses un “día wow” durante semanas, meses o años. Eso te llevaría a vivir una vida óptima.
¿Y qué necesitas para tener un día wow?
Pues de eso precisamente trata el libro, sobre las estrategias y técnicas recomendadas por Brian Moran (el autor) para sacar lo mejor de ti y conseguir que 12 semanas equivalgan al trabajo de 12 meses.
Esto es multiplicar por 4 tu rendimiento, ahí es nada.
La raíz del error
Brian Moran opina que fallamos a la hora de conseguir nuestros objetivos no por falta de conocimientos, sino por ejecutar las cosas de manera incorrecta.
Me gusta el ejemplo con el que lo explica: la obesidad.
Salvo enfermedad, todo el mundo sabe las dos técnicas infalibles que existen para adelgazar: comer más sano y hacer más deporte.
No hay más secreto que ese, y sin embargo se siguen publicando a diario libros sobre técnicas y dietas, al mismo tiempo que los índices de obesidad siguen estancos (o incluso crecen)
Para luchar contra el error de una mala ejecución, ya en el primer capítulo Brian Moran ataca un clásico: la planificación anual, el enemigo del alto rendimiento.
- Al comienzo del año nos proponemos metas a cumplir en un margen de 365 días.
- Hasta que Diciembre no se acerca peligrosamente, a casi nadie le da por parar y hacer balance.
Yo mismo he sufrido con ese concepto. No ha sido hasta que ha terminado el año cuando me he parado a pensar en otro método para planificar mis acciones.
El problema del pensamiento anual
Esto es conocido como “pensamiento anual”, algo a desterrar.
Pensar en periodos de un año te ofrece la falsa sensación de que tienes un montón de tiempo para hacer cosas.
Si eres estudiante comprenderás mejor esto. Qué lejana parece la época de exámenes al comienzo del curso, ¿verdad? 😀 Puedes pasarte semanas sin tocar un libro, ¡todavía tienes tiempo para estudiar!
Y hay que ver como te pone las pilas la época de exámenes: “si estudiase así durante todo el año tendría 7 carreras”.
Aunque en el libro se pone como ejemplo Diciembre (por aquello del fin de año, la fecha límite por antonomasia), me parecía que se entendía mejor con la época de exámenes por la que todos hemos pasado.
La clave, cambiar el concepto anual
Los resultados que obtienes son consecuencia de tus actos, y puesto que tus actos vienen derivados de tus pensamientos, tu manera de pensar determinará tus experiencias en la vida.
Brian Moran propone que olvides el concepto de que un año tiene 12 meses, y lo reduzcas a tan solo 12 semanas (y sí, ¡incluye vacaciones “de navidad” al final! Algo bueno tenía que tener este experimento además de mejorar tu productividad)
Es decir:
- Cada año ahora tiene 12 semanas,
- Esto equivale a que cada semana será un mes,
- Entonces un día será una semana de tu nuevo año.
De repente tener un par de días vagos o malos significa que acabas de ventilarte medio mes.
Y es que a la hora de avanzar cada semana cuenta, cada día cuenta; pero debido al pensamiento anual existe la falsa sensación de que los días alejados de una fecha límite valen menos que un 30 de diciembre o la semana antes de un examen.
El proceso de cambio
Brian Moran desarrolla un proceso de planificación más centrado en formas de pensar y enfocar las cosas que en técnicas concretas fácilmente aplicables.
Así que si eres un poco escéptico en ese sentido este libro no es para ti, y lo único que sacarás en claro es que trabajar a 90 días vista te ofrece un balance muy bueno entre planificación y logro de objetivos.
La idea de proponer como límite 12 semanas te obligará, entre otras cosas, a centrarte en las acciones más críticas (que normalmente serán las que más pereza te de hacer)
Tu plan de acción comienza definiendo tus objetivos, es decir: ¿qué necesitarías completar para que tu año de 12 semanas sea considerado todo un éxito?
Deben ser objetivos claros:
- “Hacer más deporte” no es claro, “correr 10km en 50min” sí.
Una vez tengas los objetivos identificados podrás desarrollar tácticas.
Las tácticas deben ser entre otras cosas:
- Específicas y medibles – ¿Cuántos min o kms vas a correr cada vez que ejecutes dicha táctica?
- Realistas – Claro que correr 10km cada día sería genial para lograr tu objetivo pero, ¿lo vas a conseguir?
- Relevantes – ¿realmente llevarlas a cabo te están acercando a tus objetivos?
- Relativas a un tiempo – Define si las llevarás a cabo solo la primera semana, cada semana, etc.
La idea es que puedas conectar tus acciones diarias con tus objetivos.
Ejemplo de tácticas para el objetivo de ejemplo de perder 5 kg.
- Apuntarse al gimnasio: semana 1.
- Salir a correr 3 veces por semana durante 20 min: cada semana.
- Limitar las calorías a 1200: cada semana.
Y a pesar de que el libro ofrece muchas más ideas y técnicas, hasta aquí es hasta donde me resultó útil realmente.
No me gusta mucho la forma de organización mediante semanas, prefiero algo más concreto. Así que a partir de aquí mi idea ha sido aplicar parte de lo aprendido en este libro con todo mi conocimiento sobre GTD.
A quién recomiendo este libro
Como ya comenté antes no te recomiendo este libro si crees que tu manera de pensar no afecta a tu manera de actuar.
Aunque lo intenta, para mi el libro no ofrece técnicas concretas de organización, al menos a un nivel de detalle que yo considere útil.
Además, muchas partes están enfocadas al trabajo en equipo, y si no trabajas en uno en el que todo el mundo esté dispuesto a implicarse, no aprovecharás esa información.
Si te has quedado con ganas de conocer más acerca de la mentalidad de reducir un año a tan solo 12 semanas ve a por la publicación completa.
Pero sino, saber que planificar a 90 días es mucho mejor que planificar a muy corto o muy largo plazo, es la mejor opción, y aplicándolo realmente, será suficiente.
Puedes conseguir este libro a través de mis enlaces patrocinados de Amazon o iBooks como ayuda para el blog (mi opinión acerca de los enlaces afiliados)
¡Muchas gracias!
Un fuerte abrazo,
Javi
El artículo me gustó, me falta conocer como lo combinó con GTD, ¿Era para Ud. un proyecto con acciones? No puedo comprar el libro, he leído material en páginas de internet en inglés y estoy ampliando mi búsqueda, muchas gracias por su aporte en mi investigación
Puedes usar los principios de GTD® como base organizativa (capturar en un Inbox, procesar mediante proyectos, áreas de responsabilidad, contextos…) y luego al final simplemente usar la organización que propone 12 week Year para dar prioridad a las tareas y proyectos (teniendo en cuenta las que son críticas y no se pueden mover claro)
Hola !, Javier tienes el libro el link para comprarlo en PDF, no logro comprarlo desde Chile. Gracias!!