Un filtro antipop es una pequeña pantalla que se coloca delante de un micrófono para así conseguir un toque de calidad extra en tu audio sin apenas esfuerzo por tu parte.
Algunos buenos micrófonos, como los micrófonos de Rode, ya lo tienen incluido, pero otros no.
Estos cacharros también se conocen como “popfilter”, o simplemente «antipop”, pero no son lo mismo que un anti-viento o “deadcat”.
¿Para qué sirve un filtro anti-pop?
Para entender mejor el funcionamiento de estos elementos lo mejor es que veas una foto del clásico antipop.
Como ves (salvando el agarre y el brazo) no es más que una pequeña tela tensada dentro de una circunferencia.
Lo que hace esta tela es frenar y amortiguar el aire que expulsas con más potencia de tu boca al pronunciar ciertas palabras.
Haz la prueba.
Pon tu mano como a 1cm de tu boca y di en voz alta:
- Hola
- No
Verás que apenas notas aire golpeando la palma de tu mano.
Pero si en cambio pronuncias cosas como:
- Puede
- Bueno
Verás como notas un pequeño golpe o “explosión” de aire.
Esto sucede sobre todo en palabras que contengan Ps y Bs, y es lo que se conoce como “pop” (palabra que si pronuncias también produce dicho efecto!)
Esta pequeña explosión, cerca de un micrófono se traduciría en un pico de ruido nada agradable para quien te está escuchando.
Además algunas otras palabras (como las que contienen Ss) también ocasionan otro tipo de problemas, no de explosiones sino de “silbidos” o fugas de aire, tampoco nada agradables.
Al poner estas pantallas entre tu boca y el micrófono, esa fuerza de más se amortigua en las telas del PopFilter, no llega al micrófono, y por tanto tendrás un audio más limpio 🙂
Y el audio mientras más limpio se grabe mejor.
Con la postproducción se pueden hacer maravillas (al igual que con el vídeo), pero lleva más trabajo y es más complicado → MENOS PRODUCTIVO.
¿Necesitas un Popfilter?
Probablemente, aunque no es necesario en todos los casos.
Si realizas el mismo ejercicio de pronunciar palabras que acabas de ver, pero alejas tu mano unos 20cm, verás que el efecto prácticamente desaparece (ya que es el propio aire entre tu boca y el micro quien amortigua el exceso de energía)
¿Qué quiere decir esto?
Que si grabas:
- Con un micrófono de solapa como el Rode SmartLav+,
- O con uno tipo shotgun como los de la gama de VideoMic de Rode,
No te hará falta, porque estos micrófonos están diseñados para recoger la voz a una cierta distancia de tu boca, y la poca energía que llegue y que haya que atenuar se perderá en la espumilla que suele rodear a estos micros.
El filtro antipop está enfocado a micrófonos de otro tipo, a los que te tienes que pegar para conseguir la calidad de audio que necesitas.
Mi favorito es el Samson SAGOMIC, pero hay otros igualmente conocidos como el Blue Yeti o el Blue Snowball.
Ojo que en todos estos modelos también se puede grabar a una cierta distancia, pero el resultado final es peor porque se capta más ruido ambiente.
Recuerda que cuánto más pegado el micro a la boca, mejor para la calidad.
De hecho yo grabo de esta guisa:
Como ves se consigue una calidad de audio cojonuda por muy poco dinero, el SAGOMIC cuesta menos de 50€, y un popfilter verás que es muy barato.
A mi me encanta esa combinación para grabar, la única desventaja como has visto en el vídeo anterior es que no suele venir bien si quieres aparecer tu en pantalla, ya que entre el micro y el popfilter apenas se verá tu cara, y te quedará poco espacio para maniobrar con las manos si quieres explicar algo.
Pero para videos donde solo se vea la pantalla de tu equipo (screencasts) y sobre todo para podcasts, no necesitas nada más.
Precio Popfilter y tipos, ¿cuál comprar?
Mejorar la calidad de tus audios no te supondrá demasiado, ya que los filtros antipop son bastante baratos, entre 5€ y 20€, dependiendo donde lo compres.
Te voy a dar algunos consejos personales para que aciertes con la compra 🙂
Los antipop más comunes que vas a encontrar en el mercado tienen esta pinta, y se llaman de “cuello de ganso”.
Date cuenta que tiene 3 puntos clave:
- El agarre: fíjate que tiene un ángulo para agarrarse mejor a los trípodes o brazos donde enganches el micro. Si lo quieres “rectos/cuadrados”, (para enganchar mejor a una mesa o balda) vas a tener que tirar de martillo.
- El cuello: aquí viene uno de los puntos “críticos”. Puedes comprarte cualquier filtro antipop en Aliexpress por 4 duros, la pantalla será funcional, pero si el cuello es muy endeble te vas a arrepentir de no haberte gastado 3€ o 4€ más; porque habrá “posturas” que no podrás poner ya que debido al peso de la pantalla ésta se estará cayendo hacia abajo todo el rato.
- El filtro en sí: ya casi todos vienen con doble tela (amortigua más), así que apenas tendrás que preocuparte por él. De hecho algunos incorporan otros elementos como espumilla para hacerlo más efectivos.
El resumen es que tampoco debes preocuparte en exceso ya que el filtro antipop estándar que se vende por ahí es bastante bueno, evita irte a lo megabarato de 5€ y estarás a salvo.
El Antipop InnoGear por ejemplo es una buena opción, suele costar menos 10€, es resistente y tiene doble mallazo para amortiguar más el aire.
Existen algunos modelos diferentes de filtros antipop, como el Antipop Tigree.
Pero como ves está muy enfocado a un tipo específico de micrófono, es más apañado y molesta menos en la mesa, pero si no tienes un tipo de micrófono concreto, estás jodido ^^
Filtro Antipop casero
Si te das una vuelta por Youtube encontrarás bastantes opciones para fabricar tu propio antipop casero.
Aunque yo soy bastante de aprovechar al máximo recursos y reutilizar lo que se tiene por casa, la verdad es que por el precio que cuesta uno de estos puesto en casa no sé hasta qué punto merecerá la pena ponerse manos a la obra.
Fabricar la pantalla protectora es realmente sencillo, pero encontrar un buen agarre, y sobre todo un cuello que te de la movilidad que necesitas es otro cantar.
Así que mi recomendación es que simplemente inviertas menos de 10€ y le des a tus oyentes la calidad de audio que se merecen 🙂
Aunque si conoces alguna buena forma de crear un antipop de una manera más económica estaré encantado de leerla en los comentarios!
Un fuerte abrazo,
Javi
Muchas gracias
Hola Javier, gracias por tu artículo, muy interesante. Pero aun con el filtro puesto la s y la c se me escuchan mucho. Hasta he puesto un calcetín jaja en el micro y nada. Sabes cómo podría solucionarlo? gracias. Un saludo
Busca algún antiviento para tu micrófono, quizá eso lo solucione!
Muchas Gracias muy educativo tu articulo.