No tener un calendario editorial es algo que sin duda ha lastrado durante mucho tiempo el avance de este blog.
Cuando comencé con este proyecto simplemente escribía en él cuando me apetecía: un artículo esta semana, dos la siguiente, ninguno el tercero… La frecuencia de publicación era inconsistente, y ese no era el único problema.
Lo peor de todo es que estas publicaciones eran inconexas entre si, me dedicaba a escribir por placer sobre lo que me apetecía en cada momento, así que el resultado era una serie de artículos que no iban hacia ninguna parte en concreto.
Además no me pegaba nada, que tengo un blog sobre productividad para Nómadas Digitales y otro para entornos Apple! Tendría que predicar con el ejemplo y ser un poco más organizado, ¿no? ^^
Es por eso que decidí poner una solución y crear un calendario editorial decente que pudiese llevarme conmigo a todas partes.
Si tú planeas hacer lo mismo, este artículo es para ti.
Qué es un calendario editorial
Un calendario editorial es una herramienta organizativa que te ayudará con la planificación de contenidos de tu blog para que éstos tengan sentido; y consiste en algo tan sencillo como en dejar claro por adelantado cuáles son los artículos que vas a publicar en tu blog durante los próximos 90 días, 3 meses, o incluso 12; pudiendo así organizarte incluso a un año vista.
Así de simple.
Es algo similar al calendario que utilizas para planificar el resto de tareas y proyectos de tu día a día: eliges cuando quieres haber completado algo, y estiras hacia atrás para saber cuándo deberías empezar y completar cada tarea.
Por qué necesitas un calendario editorial para tu blog
Una de las pistas te la acabo de dar en el párrafo anterior, y es que sin un calendario editorial, es bastante probable que no sigas una línea editorial clara.
Puede que seas una máquina de escribir y que cada lunes no falte un artículo nuevo en tu blog, pero, ¿hacia dónde van dirigidas esas publicaciones?
Un buen calendario editorial te reporta grandes beneficios.
Te ayuda con los lanzamientos y a poner el foco
Aunque no es lo más común ya que es bastante probable que no estés sacando productos al mercado cada dos por tres, en tu vida como blogger vas a terminar por realizar lanzamientos de material en el que lleves trabajando semanas y/o meses.
Con un calendario editorial podrás definir claramente el día que quieres que tu proyecto vea la luz, y planificar hacia atrás para saber cuándo y con qué frecuencia comenzar a publicar artículos alrededor de dicha temática para así aumentar el interés de tu audiencia.
Imagina que tienes un blog sobre salud enfocado a personas que siguen la dieta Paleo y practican CrossFit.
No tendría sentido que te pasases un mes publicando artículos sobre cómo elegir las mejores zapatillas o complementos para practicar dicha disciplina, para al final terminar sacando un ebook sobre “101 Postres Paleo”.
Un calendario editorial te ayudará a no cometer este error, que aunque no será frecuente, puede ser muy perjudicial para tu estrategia.
Por supuesto no todo se reduce a lanzamientos, ya que muchas veces escribirás enfocándote a fidelizar a tus lectores, mejorar tu marca personal, educar sobre un tema en concreto… Y eso también hay que planificarlo.
Evita que te quedes en blanco… Y los días en blanco
Si estás leyendo esto es probable que en algún momento de tu vida te hayas sentado frente a la pantalla y te haya asaltado la clásica duda:
¿Sobre qué escribo hoy?
Más que ayudarte, un calendario editorial básicamente te obliga a dejar bien claro de antemano sobre qué tienes que escribir cada día, lo cuál será bueno para ti.
Suficientemente difícil es ya crear un artículo de calidad cuando sabes sobre qué escribir como para encima tener que enfrentarte a una pantalla 100% en blanco.
Por no hablar de que cuando no tienes un plan al que ceñirte tampoco eres demasiado consciente de tus fallos; porque si no sabes sobre qué escribir terminarás por no escribir, y poco a poco caerás en el abandono del blog, o reducirás drásticamente el número de publicaciones sin apenas darte cuenta.
Mejora tu productividad
Un calendario editorial mejorará tu productividad radicalmente, porque además de forzarte a seguir una rutina, necesariamente te hará trabajar en lote.
Se acabó eso de buscar las mejores palabras clave durante 10 minutos hoy, mañana, y pasado. Ahora podrás centrarte durante unas cuántas horas y tenerlo todo listo para las siguientes semanas o meses, donde la única preocupación que deberás tener será escribir.
Saber que tienes unas cuántas balas en la recámara para las siguientes publicaciones ofrece mucha tranquilidad.
Te convierte en un auténtico estratega
Un calendario editorial te ofrecerá una foto global del estado de tu blog.
Eso no solo te ayudará a ofrecerle un mejor contenido tu audiencia, ya que como te he comentado dejarás de publicar de manera inconexa y aleatoria, sino que te permitirá seguir estrategias como alinear tus post con fechas clave en el calendario.
Por ejemplo: escribir sobre el NaNoWriMo cuando comienza el evento, sobre el Ohi Day… Y así con infinidad de eventos: Black Friday, limpieza primaveral, día mundial del backup…
Por no hablar de las vacaciones y festivos nacionales.
Como Nómada Digital no vas a tener una oficina a la que “no acudir” porque es festivo, si eres un poco despistado y además te encuentras de viaje quizá hasta se te pase alguna festividad importante como las fiestas del Pilar; y publicar un artículo, o mucho peor, preparar un lanzamiento para dichas fechas puede ser un desastre.
De una manera similar serás capaz de ver claramente por ejemplo, cuando es la mejor época para realizar una campaña de anuncios en Facebook Ads para mejorar tu visibilidad online.
A esto se le llama conocer las reglas del juego, algo básico si quieres conseguir Resultados ágiles (Amazon, iBooks)
Te prepara para el crecimiento del blog
Si te tomas tu negocio online en serio, no pasará mucho tiempo hasta que comiences a escribir artículos invitado en otros blogs, a invitar a otros emprendedores a escribir en el tuyo propio, o a tener un pequeño equipo de colaboradores que te ayude con tus tareas.
Sin un calendario editorial, gestionar este tipo de eventos sería un auténtico caos.
Cómo crear un calendario editorial para tu blog
Ahora que ya conoces algunas de las bondades y beneficios de tener un calendario de este tipo espero que tengas ganas de crearte uno.
Pero antes de nada debes saber que un calendario editorial no sirve simplemente para artículos, puede ir, y de hecho debe ir más allá, así que antes de ponerte manos a la obra en la búsqueda y creación de una solución, tendrás que tener bien claras cuáles son tus necesidades, ya que en función de ellas dependerá el tipo de herramienta(s) que elijas más adelante.
Paso 1: define tus necesidades
Estas necesidades variarán en función de cada tipo de negocio online, y en función del control que quieras tener sobre el calendario editorial.
Vamos a empezar por lo básico.
En un calendario editorial al menos necesitarás introducir dos elementos fundamentales para que tenga sentido:
- Título o nombre del post que vas a publicar
- Fecha de publicación del post
Solamente creando un pequeño planning con esos dos elementos ya estarías muy por delante de todas las personas que no tienen absolutamente nada.
Ahora bien, si tu blog es un poco más grande y tienes las puertas abiertas a colaboradores, es recomendable añadir un tercer dato:
- Autor del artículo. No hace falta que sea el nombre de la persona en cuestión, puede ser algo genérico, como
3rd
uotro
.
Esto te servirá para que de un vistazo a tu calendario puedas ver si estás publicando demasiados artículos que no son de creación propia.
Personalmente no me gusta cuando comienzo a seguir a una persona de un blog y luego me tengo que comer 4 o 5 semanas seguidas de artículos invitados de gente que no conozco.
Yo sigo personas, no blogs.
[Tweet «Sigo personas, no blogs. Cuida tu calendario editorial y no satures tus publicaciones invitadas»]
De una manera similar, si eres tú el autor invitado, y sueles colaborar con blogs de terceros, también debería haber un espacio reservado en tu calendario editorial para tal efecto.
De esta forma, si te gusta avisar a tu audiencia de cuando has publicado algo nuevo, evitarás caer en el error de recomendarles dos buenos artículos de manera seguida, o incluso el mismo día.
Desde mi punto de vista, estos 2+2 puntos son los que como mínimo debería cumplir un calendario editorial básico:
1. Título del artículo
2. Fecha de publicación
3. Creación propia o de terceros (puede que no lo necesites en un principio)
4. Publicación en blog propio o de terceros (puede que no lo necesites en un principio)
Esto podría tener una pinta tan sencilla como la siguiente.
De un vistazo podrías ver fácilmente qué publicarás cada día, y si esas publicaciones serían propias (tercera columna en blanco) o de autores invitados (tercera columna en amarillo); así como si tienes programado algún artículo en un blog diferente al tuyo (cuarta columna señalada en marrón)
Necesidades opcionales
Si quieres ir más allá puedes continuar añadiendo elementos para convertir tu calendario editorial en una auténtica bestia organizativa.
Mi recomendación es que no empieces añadiendo todas ellas, de otra forma puede que te agobies y comenzar a gestionar tu calendario te lleve tanto tiempo y esfuerzo que procrastines y no te pongas con ello.
Estado del artículo
Muchas personas generadoras de contenido (sobre todo si trabajan en un blog que se lleva entre varios) cuentan con un sistema en el que van pasando el artículo por diferentes fases.
Estas fases suelen ser:
- Idea. Se te ha ocurrido un tema sobre el que escribir pero aún no lo tienes nada definido.
- Investigando. Es decir, estás recopilando información acerca del mismo.
- Escribiendo.
- Estancado. Cuando por algún motivo decides dejar el artículo en el aire.
- Programado. Cuando ya has terminado el artículo y está listo para ser publicado automáticamente.
- Publicado. Cuando el artículo ya ha visto la luz con éxito.
Como ves esto no está 100% relacionado con un calendario editorial, ya que estados como “idea”, “investigando”, o “estancado”, no pueden estar asociados a una fecha, pero podrías añadirlo para tener todo más controlado y así saber por ejemplo cuándo te estás quedando sin ideas para futuros artículos.
Técnicamente podría tener más o menos esta pinta:
Creando este calendario en una hoja de cálculo, podrías fácilmente filtrar por estados para buscar nuevas ideas o fulminar artículos estancados rápidamente.
También podrías incluir otro tipo de estados como “en revisión”, en caso de que trabajases con más personas y quisieses darle el visto bueno a un artículo antes de publicarlo.
Como ves esta necesidad está muy enfocada a equipos.
Finalidad
Dependiendo de tu situación y nivel puede que necesites incluir una casilla adicional en tu calendario editorial donde especificar cuál es el objetivo del artículo que vas a publicar.
Por ejemplo, generar engagement mediante escritos más personales, intentar posicionar una palabra clave, educar a tu audiencia sobre un asunto concreto, intentar generar viralidad, etc.
Esto está relacionado mínimamente con el punto que verás a continuación, la temática del contenido que publicarás.
Temática del contenido: categoría, etiquetas y esencia
La temática del contenido tiene que ver sobre todo con las categorías y etiquetas con las que catalogarás los artículos que escribirás.
Esto está enfocado a crear una buena experiencia de usuario para tus lectores y que así no les satures y te pases semanas y semanas escribiendo sobre la misma temática.
Si haces eso porque estás tratando un tema concreto, al menos deberás ser consciente de ello.
La esencia del mismo tiene que ver con lo que se conoce como pirámide de contenido, puedes leer algo más acerca de ella en el siguiente artículo.
Formato del contenido
No debes confundir la temática con el formato del contenido.
Este último está enfocado a diferenciar los canales que utilizarás para distribuir tu información. Por ejemplo, si lo que vas a publicar es un artículo escrito, un podcast, un vídeo en youtube, una infografía…
Esto de nuevo sirve para mimar a tus lectores y despejar un poco su mente, intercalando material que se consuma más fácilmente como vídeos, infografías o podcasts, entre todos tus artículos, que siempre suelen ser más complicados de consumir y digerir.
Target
Si te sientes más cómodo, incluye un apartado donde especifiques el público objetivo al que te estés dirigiendo durante la creación del contenido.
Keywords
Si en la finalidad de tu artículo se encontraba “atacar una keyword”, puede que quieras dejar un espacio adicional para especificar qué palabras clave concreta estabas intentando posicionar.
Esto te será muy útil como referencia en el futuro.
Otro tipo de acciones
Esta última necesidad ya suele estar enfocada a bloggers muy avanzados.
Y es que con el tiempo, es probable que no soalmente te dediques a publicar artículos, sino que tendrás que programar otro tipo de acciones como lanzamientos, envíos de newsletters de manera manual, etc.
Por ejemplo, puede que una semana vayas a enviar 3 emails a tu audiencia para hablarles en privado sobre un nuevo producto que lanzarás el próximo lunes.
Si no llevas un seguimiento de esos envíos, puedes caer en el error de pensar que “la semana está en blanco”, y saturarles a base de actualizaciones que no van a tener tiempo de leer.
Paso 2: escoge la herramienta para tu calendario editorial
Una vez visto el punto anterior ya sabrás qué es lo que estás buscando, así que llega el momento de decidirse por una herramienta que te permita suplir todas tus necesidades.
¡Aquí van algunas de ellas!
El propio calendario
Resulta evidente, pero mucha gente lo pasa por alto.
Si estamos hablando de crear un calendario editorial, ¿por qué uno usar realmente un calendario?
Hacerlo tiene una cantidad enorme de ventajas.
- Te permite ver claramente los días de la semana y del mes. Parece una tontería, pero llevamos usando los calendarios desde que somos pequeños, así que estamos más que acostumbrados a utilizarlos.
- Son dinámicos. Puedes adaptarlos al tipo de vista que tu quieras: diaria, semanal, mensual, o incluso anual.
- Se complementan perfectamente con otros eventos. En el ejemplo anterior verás que el 1 de Mayo está marcado en rojo (es festivo), así que he decidido no publicar nada ya que no generaría el mismo impacto (esto aparece automáticamente cada año porque estoy suscrito a un calendario de festivos); y lo mismo sucedería con otro tipo de eventos personales, así que puedo estar al tanto de cuándo tendré más o menos disponibilidad (por ejemplo, si me voy de viaje)
- Se comparten fácilmente. ¿Nuevo colaborador en tu equipo? Dale acceso al calendario y listo, podrá usar la aplicación que le apetezca sin tener que aprender cosas nuevas.
- Además los calendarios están más que adaptados a dispositivos móviles, así que puedo echarle un vistazo al mismo en cualquier momento y desde cualquier lugar
Como ves un calendario cumple con casi el 100% de las necesidades de cualquier blogger. El único lugar donde falla sería en los tipos de formato, aunque podrías utilizar códigos y emojis para arreglarlo. Por ejemplo:
- ? Artículo
- ? Podcast
- ? Vídeo
Es cuestión de imaginación.
Podrías aplicar esta técnica para otras necesidades, por ejemplo para saber si estás hablando de una ✉️Newsletter, un ?lanzamiento o un ?artículo invitado en otro blog… Aunque mi recomendación es que si tienes ese tipo de exigencias pero quieres utilizar un calendario, uses un código de colores.
Ya que a simple vista podrás ver qué elemento es ese que está programado.
Como ves soy muy fan de los calendarios. Mi favorito es sin duda Fantastical (Mac, iPad, iPhone)
Excel
El todoterreno de la productividad que sirve para salvarte el culo en multitud de ocasiones también puede hacerte un apaño como calendario editorial.
Sergio Propergol, del blog Ayuda Excel, ha creado una plantilla muy completa en la que podrás llevar un seguimiento no solo de los artículos que vas a publicar, sino también de otros elementos igual de importantes como campañas y lanzamientos.
Además viene preparada para poder actualizarse y reutilizarse para cada año.
¡Y es gratis! ¿Qué más se le puede pedir?
No olvides darle las gracias por el regalo 🙂
[Tweet «Voy a gestionar mejor mi blog con el calendario editorial de @ayudaexcel y esta guía :)»]
Airtable
Airtable es una base de datos, pero que no te asuste el nombre, ya que en realidad no deja de ser similar a una hoja de cálculo en Excel, incluso diría que es más sencilla.
El servicio incluye infinidad de plantillas, entre ellas un calendario editorial.
Tiene la gran ventaja de que al contrario de lo que sucede con las hojas de cálculo, Airtable viene preparada para que tengas una excelente experiencia de usuario en dispositivos móviles.
Además puedes compartir estas bases de datos con otras personas, y crear de manera gratuita infinidad de archivos de hasta 1.200 líneas de referencia.
Créeme que te va a llevar un buen rato llegar a publicar esa cantidad de artículos antes de tener que rascarte el bolsillo, y si lo hicieses siempre podrías crear una base de datos por año 🙂
Aunque no quieras utilizarla para tu calendario te recomiendo que le eches un vistazo igualmente, es una herramienta muy poderosa que sin duda irá ganando fama de aquí en el futuro.
Trello
Trello también cuenta con una plantilla para gestionar el calendario editorial de tu blog.
Aunque es un servicio que también me gusta (hasta escribí una guía sobre él en Amazon y iBooks), en este caso es la solución que menos adecuada me parece, y la que menos te recomiendo.
Calendario editorial en WordPress
Aunque encontrarás muchos plugins que te permitirán crear tu calendario editorial dentro del propio panel de WordPress, no es una opción que te recomiende, al menos a mi no me gusta, creo que organizándote bien de manera “offline” no son para nada necesarios.
Si aun así quieres probar, échale un vistazo a:
Solo para expertos: CoSchedule
CoSchedule es un SaaS (Software as a Service) con varios años de experiencia a las espaldas, y que actualmente es el rey en cuanto a la organización de contenidos se refiere.
Como has visto en el vídeo es un todo en uno que puede disparar tu productividad y la de tu equipo, eso si, tiene un precio quizá bastante elevado, ya que los planes comienzan en los 30 dólares mensuales.
Paso 3: ¡a rellenar huecos!
Aunque estamos llegando al final del post, aun te queda la parte más complicada y más larga del proceso.
En este punto:
- Ya sabes cuáles son las necesidades de tu calendario editorial,
- Y has escogido una herramienta para suplirlas.
Ahora simplemente te falta comenzar a llenar con información este calendario.
Define tu frecuencia y día(s) de publicación
Lo primero que tienes que hacer es conocer cada cuánto quieres crear y lanzar contenido nuevo.
Nada de tener un calendario editorial en blanco para volver a los malos hábitos de publicar cuando te apetezca, elige un número y un día de la semana, y cíñete a él.
Comienza a añadir contenido
Si nunca has hecho un ejercicio similar es probable que te bloquees.
Para evitarlo yo te recomiendo que reduzcas el alcance del calendario a 1-3 meses, y a partir de ahí, te plantees una meta hacia la que dirigir tus contenidos.
Esto puede ser: allanar el terreno para un lanzamiento, generar mucho engagement con tu audiencia, captar suscriptores, o crear material de referencia que sea útil para tu público objetivo en un determinado campo.
Para empezar no te lo tomes como que tuvieses que crear 15 o 20 artículos, piensa que estás creando un curso sobre una temática y que el mismo constará de varias lecciones que irás dividiendo en diferentes posts, las ideas saldrán solas.
Más adelante, cuando vayas teniendo más soltura, tendrás que plantearte hacia dónde quieres redirigir tu proyecto realmente, y fijar metas más grandes que alcanzarás poco a poco gracias a tu contenido.
Paso 4: a escribir
¿Creías que ya se terminaba? 🙂
¡Esas ideas no van a desarrollarse solas!
Si quieres tener un buen ritmo de publicación y así evitar fallar a alguna de tus publicaciones te recomiendo que le eches un vistazo a la guía sobre cómo escribir 1.000 palabras al día.
[Tweet «Cómo crear un calendario editorial y mantener tu #blog organizado todo el año»]
¿Utilizabas algún tipo de calendario editorial en tu estrategia?, ¿cuál crees que es la mejor opción?
¡Si conoces alguna alternativa no olvides mencionarla en los comentarios!
Espero que esta entrada te haya resultado útil, si es así no olvides compartirla 🙂
Un fuerte abrazo,
Javi
Hola, Javier.
Muy interesante el artículo. Es increíble la cantidad de formas en las que podemos construir el calendario editorial.
Me preguntaba, ¿cómo organizarías tu calendario editorial usando Omnifocus? ¿Consideras que es una buena herramienta para definir el calendario editorial?
Se me ocurre que poniendo las fechas de entrega en Fantastical y definiendo los flujos de trabajo en OF se puede desarrollar una poderosa herramienta para cumplir con los objetivos de publicación.
Saludos y gracias,
José Cifuentes R.
Hola José,
Yo tengo plantillas para gestionar la creación de artículos (me dicen paso a paso qué es lo que tengo que hacer), pero no la utilizaría para gestionar el calendario editorial al 100%, aunque podrías hacerlo creando fechas de vencimiento como dices, pero yo esas prefiero dejarlas para cosas realmente importantes.
Además un calendario editorial puede ir más allá de solo fechas.
Yo tengo todo gestionado en Airtable y constantemente vuelvo a ella para ver enlaces de entradas publicadas y así referenciarlas en otros artículos, veo las fechas de publicación y así puedo refrescar contenido antiguo… Eso es algo que OmniFocus no te ofrece porque en cuanto terminas un artículo este desaparece.
Te puede servir como complemento para organizarte como hago yo, pero por si sola no es una buena herramienta para utilizar como calendario editorial.
¡Un saludo!
Hola Javier, genial articulo y no solo me sirve para hacer un calendario editorial sino para tener una mejor idea de estructurar una evolución de mis proyectos, y como ver su avance sin perderme. Yo era de los que mucho procastinaba por dedicarme a consumir contenido y se me hacía dificil ponerlo en practica porque se me venian varias ideas a la vez y luego las descartaba por llegar a una traba y no saber como superarla en corto tiempo por la presion de tener un resultado pronto( dias, incluso horas), pero con esta visión del calendario lo tengo mas claro que cosas realizar y sobre todo que estos proyectos de blog toman tiempo(si no lo ves por el lado unicamente de seo)
Otra cuestión que me atrasa y soy conciente era que no preguntaba mucho a los expertos porque pense que no me responderían, ey pero eso ha cambiado, sí que responden.
¡Hola Diego!
Yo también he sufrido eso, miles de ideas de artículos por escribir y al final no hacía nada ^^’
Yo ahora estoy llevando a cabo un experimento en el que estoy publicando un vídeo al día en mi canal de Youtube y me viene bien estar organizado, uno de los vídeos que lanzaré será precisamente uno explicando cómo tengo organizado actualmente mi calendario editorial con Airtable 🙂
¡Gracias por comentar!