Qué escribir en la página “sobre mi” de tu blog es una de las pruebas de fuego a la que nos enfrentamos todas las personas que en algún momento de nuestra vida nos decidimos a crear un blog que tiene un cierto carácter personal.
Puedes escribir miles de palabras sobre esa aplicación o servicio que llevas utilizando durante meses, pero cuando se trata de escribir sobre algo con lo que llevas conviviendo durante años (tú), la cosa se complica, y terminas bloqueándote dejando publicado un artículo insulso que no se corresponde para nada con la realidad.
Tienes más y mejores cosas que contar sobre ti, pero no sabes cómo hacerlo.
Las siguientes 3.000 palabras te ayudarán a que esto no vuelva a suceder.
Por qué es importante la página “sobre mi”
Normalmente se suele decir que tener un buen apartado en tu web acerca de ti es importante ya que es una de las páginas más visitadas de tu blog.
Esto es una verdad a medias.
Que sea uno de los lugares más visitados no es lo importante, lo importante es la razón que hay detrás de esta acción.
Porque el hecho de que los usuarios que aterrizan en tu proyecto se vayan directos a saber quién es la persona que hay detrás del mismo es una consecuencia de algo mayor, que además de la curiosidad, se fundamenta sobre todo en la desconfianza.
Esas son las dos causas raíces por las cuáles es importante tener una buena página sobre ti, no por las visitas.
[Tweet «Un tráfico alto NO es la razón por la que escribir un buen «sobre mi»»]
Curiosidad
Nos llevan diciendo desde bien pequeños (al menos en España) que ”la curiosidad mató al gato”.
Aún así seguimos pasándonos la sabiduría popular por el arco del triunfo, y en cuanto podemos nos falta tiempo para meter la nariz e intentar investigar más acerca de lo que tenemos frente a nosotros.
Ojo que no estoy diciendo que esto sea algo malo, al contrario.
Si eres curioso tienes una tendencia a ser más proactivo, a ir más allá y a no conformarte con lo que te ponen delante; una habilidad que sin duda te hará llegar lejos.
Cuando alguien llega a tu blog, si has hecho bien tu trabajo, el usuario sabe perfectamente que no se encuentra ante una página tipo Wikipedia o WikiHow, se da cuenta enseguida que lo que está leyendo y lo que tiene delante no está publicado por un redactor random ni un generador de contenido cualquiera, sino que hay una persona con nombres y apellidos detrás.
Lo mejor de todo es que está a un solo click de averiguar quien es, lo tiene muy fácil, así que es bastante probable que la simple curiosidad le haga mover el cursor del ratón hacia ese apartado del menú llamado “sobre mi”.
Quédate con esta causa, porque te ayudará a entender mejor a tu lector, y a hacerte ver cómo tienes que escribir la página sobre ti para calmar dicha curiosidad.
Desconfianza
La segunda pata que ayuda a que tu página “sobre mi” sea más importante que el resto es la desconfianza.
Ya acabas de ver que una gran parte de tus lectores se moverán por simple curiosidad, pero en combinación a eso habrá otros tantos (me atrevería a decir que la gran mayoría), que se moverán por desconfianza.
Internet es un invento genial, pero también “is dark and full of terrors”.
Y tus lectores lo saben.
Han crecido rodeados de spam, publicidad engañosa, intentos de estafas, timos, vendemotos… y todo ello gracias a un caldo de cultivo perfecto que se compone de un único ingrediente: el anonimato que proporciona la red.
Por eso los usuarios hemos desarrollado un mecanismo de defensa, que aunque un poco tosco, funciona en la mayoría de los casos: si detrás de esto que estoy leyendo no hay una persona real, desconfío.
Y no solo eso, sino que a esta simple ecuación también se le ha añadido otro elemento más: la autoridad.
Ya no sirve simplemente con que exista una persona detrás.
Por suerte/desgracia hoy en día cualquiera puede comprar una buena plantilla y darle una apariencia totalmente creíble al blog sin que la persona que hay detrás lo respalde profesionalmente.
De eso también son conscientes los lectores.
Por eso ya no se fían solamente de personas con apariencia extraña que ofrecen gangas por la calle (blogs con diseño cutre), sino que desconfían hasta del comercial entrajetado y bien peinado que intenta venderte sus servicios en una oficina de alto standing (blog con diseño cuidado)
Más adelante te hablaré acerca de cómo debes derribar esta desconfianza.
Qué escribir en tu página “sobre mi”
Ahora ya sabes cuáles son los dos principales motivos por los que una persona querrá saber más acerca de ti:
- Por simple curiosidad,
- Y para buscar evidencias de que puede confiar en ti y en lo que le cuentas.
Como ves solo son dos soportes, así que necesitarás reforzarlos bien a base de diferentes técnicas y estrategias para que la página “sobre mi” de tu blog sea efectiva.
Vamos por partes.
Título que no trate sobre ti
What?
Si sabes algo de copywriting (y sino, aquí va una micro-lección), sabrás que el título de un artículo o página tiene una misión fundamental: hacer que el usuario siga leyendo.
Planta un “Acerca de mi”, “Sobre mi”, “Acerca de tuNombre”… o derivados en el título de tu página “sobre mi”, y tus lectores plantarán un enorme ABURRIDO en tu frente.
Es probable que no cierren la pestaña del navegador porque la curiosidad seguramente les pueda (aunque yo a veces lo he hecho), pero te aseguro que no se van a leer la página con el mismo entusiasmo, saben que lo que les espera seguramente sea un peñazo.
Se que ahora te estará resultando extraño que te diga que no mola hablar sobre ti en tu página “sobre mi”.
Joder, si hasta esa última frase parece no tener sentido, este chaval seguro que está escribiendo esta entrada con un par de copazos encima.
Date cuenta que en el fondo todos somos un poco egoístas, y cuando la gente acude a tu página “sobre mi”, en realidad tú les interesas más bien poco.
Lo que quieren es saciar su curiosidad y asegurarse de que eres una persona que merece la pena escuchar, están decidiendo si cederte o no parte de su tiempo y su atención
Si no me crees te invito a que vayas a tu blog y sustituyas tu página “sobre mi” por un enlace a tu perfil de LinkedIn, seguro que allí tienes perfectamente detallado de una manera técnica quién eres y a qué te dedicas.
Tus usuarios estarán encantados de leer tu curriculum. A todo el mundo le gusta leer curriculums.
(…)
Si todavía sigues por aquí es que mi fina ironía todavía sigue en forma: no te has ido a copiar tu enlace de LinkedIn ni has cerrado la pestaña pensando que soy un idiota.
Ahora dime, ¿cuál de estas dos versiones de página “sobre mi” te transmite más?
La versión técnica rollo CV:
O la versión que no trata sobre mi, sino sobre el lector.
Date cuenta que el primer ejemplo está totalmente vacío, mientras que en el segundo dejo entrever cosas sobre mi, pero desde una perspectiva útil para el lector: ”se mucho sobre dispositivos de Apple, y tú vas a aprovecharte de ello”.
El título de tu página “sobre mi” debería responder a la siguiente pregunta:
¿Qué problema resuelve mi blog para mis lectores?
Resume en una pequeña frase qué valor obtendrán por leerte y utilízala como título para tu página “sobre mi”.
Tranquilo, nadie va a perderse por no ver tu nombre en el título.
A la página “sobre mi” solo llegarán aquellos que realmente estén interesados en saber quién eres; saben perfectamente dónde están yendo, aunque para reforzar la ubicación tendrás que utilizar el siguiente elemento.
Breve descripción (quién eres y qué haces)
Después del título, en la siguiente sección si que podrás incluir una muy breve introducción sobre ti.
Te recomiendo que intentes hacerlo utilizando la técnica anterior, es decir, aportando valor a la persona que lo está leyendo.
Por eso incluir el objetivo principal que tienes con tu blog es una más que buena idea.
Por ejemplo, esta es la breve descripción que tengo en Limni:
Soy Javier Cristóbal, un ingeniero aeronáutico reconvertido en formador online que se ha empeñado en que le saques el máximo rendimiento posible a ese iPhone, iPad o Mac desde el que me estás leyendo.
Imagen
Puedes incluirla antes o después de la descripción, o incluso a un lado; dependerá de tus habilidades y tus preferencias de diseño.
Una foto es perfecta para saciar la curiosidad del lector, le estás mostrando no solo quién, sino cómo eres.
Se que la apariencia no debería importar tanto, pero la realidad es que somos seres muy visuales, recordamos mucho mejor una cara que un nombre, y no solo eso, sino que una imagen personal transmite una confianza brutal.
Así que a tu página “sobre mi” debes añadir una imagen que sea sincera con tu estilo y acorde a la temática de tu blog.
Si por ejemplo escribes sobre CrossFit olvídate de incluir esa foto tan elegante que te sacaron en un bar en la boda de tu prima, eso despistará a tu lector, lo tuyo será la ropa deportiva y los lugares que inviten a un estilo de vida saludable.
Cómo vas a ayudar a tu lector
Si has seguido los pasos del artículo, hasta ahora la persona que está leyendo tu página “sobre mi” sabe cuál es el beneficio que va a obtener por leerte, y cuál es el objetivo de tu blog (estos dos elementos serán muy similares)
Sin embargo falta una pieza muy importante en esta ecuación: cómo piensas ayudarle.
Aquí te va a tocar meterte en faena, explicando cuáles son los problemas específicos que tiene tu público objetivo, y cómo piensas hacer para resolverlos uno a uno.
Si te bloqueas y no sabes muy bien cómo hacer esto, lo mejor es que destripes un poco tu proyecto: explica por qué lo creaste, las categorías que cubres en él, o cómo funciona, si escribes artículos, vídeos, tienes un podcast…
No te dejes nada en el tintero, enséñale al lector cuál es el arsenal del que dispones para cumplir tu misión y mejorar su vida.
Por ejemplo, si eres un freelance que trabaja por horas este puede ser un buen momento para recalcarlo, que no te de miedo.
Como te explicaré más adelante, esta sección es perfecta para incluir algunos enlaces a artículos relevantes que hayas escrito.
Si quisieras hacerle ver a alguien que eres una persona graciosa, ¿cómo lo harías? Escribirías una descripción diciendo que todos tus amigos piensan que eres muy divertido, ¿o directamente contarías un chiste?
Pues esto es lo mismo.
No te vuelvas loco explicando conceptos teóricos acerca de por qué tú eres la mejor solución, simplemente demuéstraselo con artículos útiles.
Autoridad: testimonios y referencias
Ahora mismo el lector ya está bastante ubicado, sabe quién eres y cómo quieres ayudarle, pero es probable que no se termine de creer alguna de las cosas que le prometes, o no termine de fiarse de ti.
Llega el momento de sacar pecho.
Tienes que pasar por su desconfianza como una ola y arrasarla a tu paso.
- Si has conseguido hitos importantes gracias a tus habilidades (facturación, número de clientes…), házselo saber. Si puedes incluir pruebas de ello, mucho mejor.
- Si has aparecido en otros medios relevantes (blogs, radio, charlas en directo…) muestra los logotipos sin miedo, y añade imágenes o referencias más fehacientes si es posible.
- Si has creado algo de lo que estás orgulloso (otros proyectos, un libro…), enséñaselo.
- Si has trabajado con personas relevantes de tu sector, pídeles un testimonio para incluirlo.
Que no te de pánico exponerte, es tu trabajo y deberías estar orgulloso de él.
Este es uno de los puntos decisivos que harán que el lector termine de confiar en ti, o cierre la pestaña del navegador y no vuelva nunca más, solo tienes esta buena oportunidad para demostrar lo que vales, así que no la malgastes.
Después de generar tu autoridad es un buen momento para incluir un formulario de suscripción a tu Newsletter, te hablaré de ello más adelante.
Tu lado más personal
Hasta ahora has hecho un muy buen trabajo.
Te has centrado más en tu lector que en ti mismo, y has ido fortaleciendo su confianza en ti a medida que iba haciendo scroll.
Sin embargo hemos dejado fuera dos elementos muy importantes, la curiosidad, y el lado más personal sobre ti.
Y es que puedes ser un auténtico fiera “en lo tuyo”, pero a las personas no nos gusta tratar con una fría máquina que soluciona problemas, buscamos relaciones más humanas.
Por eso es recomendable que al final incluyas un apartado donde te muestres realmente, incluso es recomendable hablar sobre temas que no estén relacionadas con la temática principal de tu blog.
Esto te ayudará a conectar con tus lectores a un nivel más personal, por eso es recomendable incluir puntos con pequeñas curiosidades acerca de ti.
Seguro que más de una vez has conocido a alguien y al poco rato has descubierto que compartís afición por un un equipo de fútbol, de música, los animales… Amigos para siempre; sobre todo si la afición es tirando a raruna.
En tu blog puedes conseguir el mismo efecto:
Anda, si este tío es un apasionado de Japón, ¡como yo!
Obviamente no todas las pequeñas curiosidades harán click sobre todos y cada uno de los lectores, pero aquellos en los que no consigas este efecto al menos sabrán más acerca de tu personalidad.
Qué hacer con todo el tráfico de tu página “sobre mi”
Ya has visto que la cantidad de visitas que reciben este tipo de páginas no son el motivo principal por el cuál deberías crear una buena, sino una consecuencia de otros factores.
Esto no quiere decir que no debas aprovechar este flujo de lectores, de hecho deberías hacerlo; así que durante la misma vas a tener que incluir más de una llamada a la acción, para que la página “sobre mi” de tu blog no sea el lugar donde mueren todas las visitas.
Por ejemplo puedes incluir:
- Formularios de suscripción a tu newsletter. Seguramente ya tengas unos cuántos en el artículo desde donde el lector que ahora está aquí ha venido rebotado; pero ahora ya sabe más acerca de ti, te has ganado su confianza, así que estará más dispuesto a darte sus datos de contacto.
- Enlaces a los artículos más relevantes de tu blog. Si a alguien no le interesa para nada tu proyecto habrá cerrado la pestaña del navegador mucho antes de llegar a la página “sobre mi”. Por eso, si ha llegado hasta este punto aprovéchate del interés del lector y ofrécele más material con el que deleitarle. No solo le será útil, sino que te ayudará a ganarte aun más su confianza, no le digas que eres un experto en X materia: demuéstraselo.
- Una invitación a contactar contigo. No se tú, pero yo cuando veo a una persona que me resulta interesante me gusta relacionarme con ella. Tú vas a resultarle interesante a mucha gente, así que no cierres la puerta del networking y añade una forma de contactar contigo fácilmente.
Para esto último, si no quieres utilizar un formulario de contacto para evitar que tu bandeja de correo electrónico se sature, utiliza el poder de las redes sociales.
Yo he tenido tantas conversaciones interesantes por email como por Twitter.
Recomendación para escribir una buena página “sobre mi”
Aunque seguramente tengas pánico a exponerte (lo cuál es un poco irónico, ya que has abierto un blog para darte a conocer), una de las mejores maneras de crear una buena página sobre ti es ser totalmente transparente.
Quizá no tengas unas grandes referencias que aportar, tu proyecto sea muy sencillo de explicar, o tus curiosidades no te parezcan gran cosa.
Si es tu caso no cometas el error de escribir más fantasía de la cuenta.
Una página “sobre mi” no es necesariamente más buena por tener más contenido; y si empiezas a inventarte cosas o a intentar maquillar la realidad para hacerla más vistosa la gente se dará cuenta enseguida, y adiós a la confianza.
Ejemplos de páginas “sobre mi”
No voy a ponerte ninguno.
La página “sobre mi” de tu blog es algo muy personal.
Como has visto a lo largo de este artículo, una de las cosas que debes hacer en ella es ser totalmente transparente y mostrarte tal como eres.
Si te pusiese aquí un listado con las “10 mejores páginas sobre mi” terminarías intentando imitarlas todas, cogiendo pedacitos de aquí y de allá y creando un Frankenstein que no hablaría sobre ti, sino sobre muchos otros.
Seguro que has visto algún blog donde la descripción que hace el autor de si mismo te ha hecho soltar más de una carcajada a base de chistes o ironías.
Pero si eso no es lo tuyo, no intentes imitarle, o estarás jodido.
No puedes falsear un estilo de ser o escribir durante toda tu vida, y la gran mayoría de la gente que acuda a la página “sobre mi” de tu blog lo hará después de leer uno de tus artículos.
Si en uno pareces un lugar pareces un tipo de persona, y en otro una totalmente distinta, aparecerá de nuevo la desconfianza, y terminarás por derribar todo lo que tanto te ha costado construir.
Si quieres ver todo lo que acabo de explicar en acción no tienes más que pasarte por la página acerca de mi 🙂
[Tweet «Construye confianca y sacia la curiosidad de tus lectores con un buen «sobre mi»»]
¿Qué te ha parecido este artículo?
Es bastante personal ya que no hay una ciencia exacta que indique qué tienes que escribir sobre ti para complacer a tus lectores, pero en mi opinión esto es lo que se debería incluir.
¿Echas en falta algún elemento? ¡Si es así no olvides anotarlo en los comentarios! 🙂
Un fuerte abrazo,
Javi
Gracias! muy útil, terminé el artículo con todas las ideas en la cabeza, ya mismo me pongo a escribir!
Súper útil, ¡muchas gracias!
Excelente información, gracias por compartir con nosotros tus conocimientos
Muy bueno! Saludos cordiales..
Javier, se nota que tienes mucha experiencia con los blogs, éste es muy buen artículo, ameno, directo y enseñas. muchas gracias
Hola Javier! Muchas gracias por este post, la verdad que me ha servido de gran ayuda ya que estoy empezando en todo esto del Marketing Digital y tener un buen blog es fundamental a la hora de darte a conocer.
Gracias Javier, muy bien explicado, algunas risas con tus comentarios. Exitos. Pondre en practica tus recomendaciones.
Hola Javier, muchas gracias por compartir esta valiosa información. Me fue de mucha ayuda. Muchos éxitos!