La pirámide de contenidos es una analogía de la pirámide alimentaria que sirve para representar gráficamente el tipo de contenidos que deberías de publicar en tu blog (así como la frecuencia de los mismos), para asegurar que tus lectores tienen una dieta de información equilibrada.
Al igual que su hermana, y como su nombre indica, se representa con una pirámide conformada por una gran base (los tipo de artículos que más publicarías), y una serie de escalones que representarían otro tipo de artículos que deberías ir publicando con menor frecuencia.
Aunque últimamente existe cierta controversia y muchos alimentos están cambiando de posición e incluso desapareciendo, la pirámide alimentaria está más o menos definida, algo que no ocurre con la pirámide de contenidos.
Nota: date cuenta que cada pirámide variará en función del tipo de blog, así que lo que debes hacer es leer esta guía como referencia y adaptarla a tus necesidades.
Base de la pirámide de contenidos
Contenidos educativos
Son los que deberías publicar en tu blog con más frecuencia, porque son los que más veces deberían consumir tu audiencia.
Si te pones en el pellejo de tu lector te darás cuenta rápidamente de que la mayoría de las personas utilizamos los buscadores y leemos blogs para encontrar soluciones a nuestros problemas.
Así que la gran mayoría de tus artículos deberían ir enfocados precisamente a eso, a ofrecer este tipo de soluciones.
Esto se traduce básicamente en escribir (o publicar en formato vídeo, infografía, podcast…) contenido de tipo guía, manual, how to…
Puedes llamarlo como prefieras, pero fundamentalmente debe ser contenido práctico que ayude a tu lector.
Date cuenta que aquí también puedes incluir casos de estudio, tanto de fracaso como de éxito (y estos no tienen por qué estar relacionados con tus productos/servicios)
Tan importante es que expliques por ejemplo cómo utilizar Social Locker, a que cuentes como una determinada persona multiplicó su alcance en redes sociales gracias a este plugin.
Ejemplos de artículos educativos
- Cómo incrementar los ingresos de afiliación de Amazon con EasyAzon
- Cómo utilizar TransferWise para transferir dinero internacionalmente sin arruinarte
- Cómo encontrar alojamientos y tener una buena experiencia en Airbnb
- Etc.
Si te fijas, estos artículos además de ser muy útiles para una audiencia específica son de tipo “evergreen”.
Herramientas como EasyAzon, o servicios como TransferWise o Airbnb llevan muchos años entre nosotros, y seguramente lo estén otros muchos más; así que mientras su estructura de funcionamiento no cambie, este tipo de contenido podrá seguir atrayéndote tráfico sin esfuerzo a lo largo del tiempo.
Parte media de la pirámide de contenidos
Si te fijas en la imagen del comienzo de este artículo verás que la pirámide se compone de cuatro escalones, así que quizá ahora te estés preguntando por qué ese número y no tres o cinco.
La verdad es que me atrevería a decir que podrías incluir tantos niveles como tipos de post existen, aunque eso dificultaría mucho las cosas.
Es muy complicado seguir una pirámide de contenidos al pie de la letra, ya que en muchas ocasiones verás que tu propio calendario editorial te marca de manera natural qué tipo de contenido vas a publicar.
No se trata de coger una calculadora, dividir y calcular que tienes que escribir “artículos tipo A cada 3 días”, y “artículos tipo C cada 27,5 días”, sino que la pirámide te servirá como referencia para saber si estás inclinando la balanza mucho hacia un lado o hacia otro.
Pat Flynn por ejemplo incluye 4 niveles en su pirámide, y además divide dos de estos niveles a la mitad, quedando el resultado algo similar a esto:
Me gusta mucho su modelo, y es el que más o menos sigo, así que aquí voy a explicarte cómo quedaría la versión final.
Parte media baja (parte verde-azulada)
Esta zona existe simplemente para diferenciar dos tipos de contenido en tu blog, los que son más analíticos, y los que son más teóricos.
Artículos analíticos o racionales.
Para mi es un poco complicado diferenciar este tipo de artículos de los how to’s o tutoriales, ya que normalmente estos últimos son de por si bastante técnicos.
Si por ejemplo incluyes algún tipo de reporte económico, de tiempo, o de cualquier otro KPI en tu blog, seguramente caiga en este lado.
Y es que los artículos analíticos o racionales básicamente son aquellos en los que siempre tienes razón ya que te apoyas en hechos reales para hablar sobre ellos.
Si es 100% imposible que alguien contradiga tu contenido, es que te encuentras ante un artículo analitico-racional.
Ejemplos de artículos analíticos
A pesar de mi formación curiosamente este tipo de artículos escasean actualmente en mi blog, aunque aquí van algunas ideas:
- ”Así trabajo yo”
- Cómo ganan dinero tus X bloggers favoritos
- Coste de mantener mi negocio online
- Etc.
Si te fijas son artículos que nadie podría rebatirme, así que son una buena manera de empezar si crees que no tienes demasiada experiencia en el tema del que quieres hablar.
Y es que no es lo mismo explicar por ejemplo “cómo gestionar tu email de manera eficiente” que explicar “cómo gestionas tú tu email”.
Artículos teóricos
Se encuentran en el lado opuesto a los artículos analíticos y racionales, así que como podrás imaginar son rebatibles.
Junto a los dos anteriores (guías y artículos analíticos) deberás generarlos para construir tu expertise y demostrar su habilidades acerca de la materia que estés tratando, pero ojo con convertirte en un charlatán/vendehumos que habla sin saber.
Ejemplos de artículos teóricos
En esta franja abundarían sobre todo artículos de tipo consejo.
- Cómo organizarte en periodos de 90 días mejora tu productividad
- 7 páginas que no pueden faltar en tu blog.
- 12 maneras de mejorar tu autoestima.
- Etc.
Como ves la diferencia con la anterior sección es notable.
Aquí por ejemplo alguien podría decirte que una de las “7 páginas imprescindibles para un blog” le parece totalmente irrelevante.
A cambio, al no explicar las páginas que tú tienes, sino las que todo el mundo debería tener, estás construyendo tu autoridad, por eso este tipo de artículos va de la mano de los racionales, de modo que puedas dar un paso con cada pierna sin desestabilizarte.
Parte media alta (parte amarilla-naranja)
Es sin duda la que más me gusta, esta zona de la pirámide suele omitirse a menudo, y sin embargo creo que tiene mucho que aportar.
Esta reservada para dos tipos de artículos:
- Las noticias
- Y las opiniones
Noticias
Mantienen a tu audiencia al día si por ejemplo te siguen por feed o en Twitter.
Con esto quiero decir que a no ser que las noticia en cuestión sea muy relevante, no deberías avisar por newsletter a tu audiencia.
Esto es lo que hago yo en mi blog sobre productividad en entornos Apple cuando una aplicación que me gusta y utilizo se actualiza, como cuando Ulysses lo hizo a la versión 2.7.
Este tipo de artículos también tienen el beneficio de que te posicionan como experto en tu materia, ya que hacen ver a tus seguidores que realmente estás al tanto de lo que se mueve y sabes de estás hablando.
Sin embargo se encuentran en una posición elevada en la pirámide porque realmente estas publicaciones no son contenido propio, y tienen una vida útil muy corta, y a la semana, o incluso a los pocos días es probable que a nadie le importen ya.
Opiniones
Los artículos de opinión, como su propio nombre indica, sirven para que puedas expresarte de manera libre sobre una idea o tema concreto (normalmente de actualidad)
Por ejemplo yo lo hice cuando reflexionaba sobre “la era post-pc”.
No es un tutorial ni un artículo racional o teórico que aporte valor, y aunque roza un poco el artículo tipo noticia, en realidad no deja de ser una mera opinión que lo que busca es generar debate y darme personalidad.
Porque si quieres llevar la voz de tu blog en algún momento vas a tener que posicionarte ante ciertas disyuntivas, pero sin pasarte, por eso este tipo de artículo se encuentra justo antes del final de la pirámide.
Plus: acerca de las reviews, productos y promociones
En este nivel Pat también incluye un hueco para las reviews.
En mi caso casi el 100% de las cosas que recomiendo son en realidad tutoriales de cómo utilizarlas, así que estos artículos se encontrarían en la base de mi pirámide; aunque de vez en cuando yo también incluyo artículos promocionales o acerca de productos, como cuando cada año republico el Black Friday para emprendedores.
Parte alta de la pirámide de contenidos
Artículos personales
Los contenidos personales son los artículos que menos deberían aparecer por tu feed.
Como te comenté al comienzo de este artículo en tu blog la gente busca soluciones que terminen con sus problemas y mejoren sus vidas, no seguir un reality show.
Aún así gran parte de tu audiencia le interesará saber más acerca de la persona que les está ayudando, quieren saber quién les habla.
Crear este tipo de artículos es algo que personalmente hago muy poco.
No porque no quiera compartirlo, sino porque intento ir añadiendo pequeños toques personales en cada artículo, o directamente lo hago a través de otras vías como Twitter o la newsletter.
Aun así el blog tiene su propia categoría personal, donde comparto sobre todo mis revisiones trimestrales sin tapujos.
Más o menos, este es el aspecto final que debería tener una buena pirámide de contenidos:
Ten en cuenta que como te he comentado al principio del artículo, las pirámides de contenidos pueden variar bastante en función del tipo de blog que estés alimentando.
Por ejemplo un blog tipo Hipertextual, o casi cualquiera de la red Weblogs (Applesfera, Xataka…) tendrán una base cimentada casi al 100% en las noticias, mientras que los artículos personales no es que aparezcan poco, sino que prácticamente serían inexistentes.
Si no tienes claro qué tipo de blog tienes o sobre qué deberías publicar más o menos lo tienes muy fácil: pregunta a tu audiencia.
Si te siguen es porque les gusta lo que ofreces, así que no dudarán en pedirte más de aquello que más utilidad o entretenimiento les proporciona.
[Tweet «Pirámide de contenidos, ¿estás dando de comer bien a los lectores de tu #blog?»]
Espero que esta entrada te haya resultado útil, si es así no olvides compartirla 🙂
Un fuerte abrazo,
Javi
Muy bueno el artículo. Gracias
En breve la segunda parte para poder recolocar esta pirámide en un buen calendario editorial 🙂
Eres increíble!!! gracias por este contenido de calidad. En mi caso soy maquilladora y tuve que organizar mi pirámide pero las bases que me dejaste me permitieron avanzar rápidamente y ser mucho mas creativa en cuanto a creación de contenido