El guest posting es una estrategia utilizada para ganar visibilidad y tráfico web, y que sirve incluso para aumentar tu autoridad.
Seguro que ya lo has visto mencionado alguna vez, quizá con un nombre similar como guest blogging, o “post invitado”/ “autor invitado” en español, pero al final es lo mismo.
Qué es guest posting
El concepto es muy sencillo de entender, de hecho es el mismo que se aplica a otras tantas técnicas que se utilizan en la actualidad: ve donde está la fiesta.
Y la fiesta en este caso no es otra que un blog que tu público objetivo ya esté leyendo.
Date cuenta que guest posting se llama así porque en este caso lo que vas a hacer es postear (publicar un artículo) en dicho blog como un autor invitado, pero si intercambias esta acción por comentar las entradas pues ahí tienes otra estrategia para conseguir visitas, aunque mucho menos efectiva.
Por qué hacer guest posting
En muchos otros artículos verás que el guest posting es una buena técnica de crecimiento, sobre todo debido al hecho de que te permite obtener enlaces de otros sitios web (normalmente de referencia en tu nicho), algo que Google ve con buenos ojos.
Aunque es un buen motivo, eso para mi no deja de ser un beneficio colateral, un buen enlace siempre es de agradecer, pero los beneficios más directos aparecen por otras vías.
La primera es que vas a evitar enfrentarte a toda la cruda competencia que te espera en Google.
Si logras que un artículo tuyo aparezca en la primera posición del buscador recibirás unos cuántos cientos de clicks mensuales (aunque que te llevará bastante trabajo conseguirlo), los artículos no se posicionan de un día para otro, y menos si “estás empezando”.
Con el guest posting en cambio, accederás directamente a una audiencia que ya está lista para consumir tu contenido.
Si la persona que te ha invitado además tiene una buena lista de correo y les tiene al tanto de nuevos artículos, en cuanto le de al botón de “enviar” quedarás expuesto en unos minutos ante miles de personas.
Es un atajo de cojones.
Además seguramente (al menos de manera ideal así debería ser), vas a publicar en blogs mucho mejores que el tuyo, así que por el mismo esfuerzo vas a posicionar tu artículo en Google más fácilmente, lo que se traduce en más visibilidad.
Por supuesto que esta visibilidad la va a ganar el blog donde hayas sido invitado a escribir, pero si se deja claro desde un principio quién es la persona que lo ha escrito, y el contenido es bueno, no dudes que los lectores van a investigar más acerca de quién es la persona que hay detrás.
Y créeme que vas a publicar algo bueno, no solo por la presión de querer hacerlo bien, sino por lo que te he comentado anteriormente de la audiencia.
Si actualmente tu blog no cuenta con demasiada visibilidad, a veces cuesta mucho trabajo ponerse a crear contenido de calidad sabiendo que no va a tener una gran repercusión ni una gran cantidad de lectores, no al menos de manera instantánea, algo por lo que por desgracia nos guiamos las personas en la actualidad, pero si sabes que lo que vas a publicar va a llegar a una gran audiencia créeme que vas a aporrear las teclas con mucha más alegría.
Por si todo esto fuera poco, un artículo invitado te va a ayudar a ganar autoridad y a posicionarte como un experto, es pura asociación de marca, si alguien quien mucha gente sigue porque considera bueno en su nicho da su visto bueno a un artículo escrito por ti en realidad está diciendo “este tío está al nivel de este blog”.
Como guinda del pastel vas a crear una relación con tu anfitrión, mejor o peor, pero ahí estará. Si en un futuro quieres colaborar con él de alguna otra forma lo vas a tener mucho más fácil que alguien que solamente le sigue en Twitter y en la vida a hablado con él.
¿Ya se te está haciendo la boca agua con todos estos beneficios? Pues ahora te explico cómo conseguirlos
Cómo hacer guest posting
Para simplificar las cosas he dividido el proceso en dos apartados.
- Pre guest posting
- Y post guest posting
Pre guest posting
Esto es todo el trabajo que deberías de realizar antes de que tu anfitrión haga click sobre “publicar”.
¿Dónde vas a escribir?
Está claro que este iba a ser el primer paso ¿no?
Antes de saber ni siquiera qué vas a escribir necesitas saber dónde vas a hacerlo, ya que la temática o estilo de tu artículo puede variar mucho en función del blog donde vaya a ser publicado.
Existen muchas técnicas para descubrir blogs que acepten autores invitados, sin embargo yo no soy partidario de utilizarlas.
Considero que si vas a ”entrar en casa de alguien” al menos debes conocerle mínimamente; todos esos trucos de buscar keywords en Google y analizar a tu anfitrión en su blog y redes sociales durante semanas como si fueses la KGB no van conmigo.
Me gustan los procesos más naturales.
Si quieres encontrar un buen blog donde publicar artículos invitados lo mejor es que mires directamente en tu lector de feeds, vas a encontrar decenas de blogs relacionados con la temática que te gusta, y ya vas a conocer a sus autores, así que te vas a ahorrar el trabajo previo de realizar un frío análisis.
Si haces esto además lo tendrás mucho más fácil si eres de género introvertido.
Fíjate, yo hace tiempo que sigo el blog Haciaelautoempleo de Omar de la fuente.
Sabía de sobra que admitía autores invitados (como muchos otros tantos), pero siempre me quedaba ese miedo que me impedía tirarme a la piscina, hasta que un día me tope con esto en uno de sus artículos.
Coño, me lo estaba pidiendo directamente.
Estaba gritando a los 4 vientos que buscaba autores invitados, había que ser gilipollas para dejar pasar la oportunidad; yo lo soy, pero no tanto, así que me puse contacto con él a través del formulario que ofrecía.
Un par de correos y unas semanas después, mi artículo sobre cómo gestionar tu tiempo veía la luz.
Como ves, estar atento a tu feed es una de las mejores maneras de comenzar en tu aventura como guest blogger, pillarás oportunidades al vuelo; y si el autor en cuestión pide directamente artículos invitados tu miedo se esfumará al instante, al igual que me pasó a mi.
Por desgracia esto pasa pocas veces en la vida, así que aquí van un par de consejos más para descubrir si un blog acepta artículos invitados:
- ¡Estate atento! Te lo acabo de decir, si sigues un blog evita leer en diagonal sin ni siquiera prestar atención a quién es el autor de la entrada. Si no es un blog muy grande (i.e. tiene un equipo editorial) en cuanto veas aparecer un par de nombres diferentes al suyo, enciende la luz verde: acepta autores invitados.
- Busca la propuesta por su blog. En muchas ocasiones encontrarás la respuesta a si el autor acepta o no post invitados en su página de
/contacto
, si no, tira de Google utilizando la siguiente técnica:Invitado site:BlogDondeQuieresPublicar.com
Guest site:BlogDondeQuieresPublicar.com
Con esas combinaciones es más que probable que aparezca la página mágica donde existirá un formulario de contacto y unas condiciones para el guest posting.
- Échale morro. Que un blog no haya aceptado nunca un artículo invitado no significa que no vaya a hacerlo. Si se te ha metido entre ceja y ceja publicar en un blog concreto pues propónselo a su autor. Como se suele decir el “no” ya lo tienes.
Date cuenta que en cuanto a guest posting se refiere, es mucho mejor si vas evolucionando poco a poco.
Si te tiras de cabeza a por un blog enorme referente en tu nicho que ni tan siquiera acepta guest posting es bastante probable que te zampes un NO como una catedral.
Es mejor que comiences con aquellos que tengas claro que sí aceptan guest posts; dentro de ese círculo ve primero a por los que tienen una audiencia superior a la tuya, pero sin pasarte de frenada.
Si te vienes arriba es probable que también te comas un NO (o unos cuantos), y pienses que esto del guest posting no es para ti.
Piensa que es mucho más fácil que una persona te acepte como invitado en su blog si:
- Ya tienes publicado buen material para enseñarle (a nadie le gusta dejar la calidad de su blog en manos de cualquiera)
- Ya has hecho guest posting anteriormente. Y si lo has hecho en un blog de una persona en la que tu nuevo objetivo confía, mejor que mejor.
Aunque no te lo parezca, Internet es realmente pequeño, si sigues 30 blogs sobre una misma temática es bastante probable que todos sus autores estén relacionados entre ellos, ve tirando del hilo hasta encontrar el que más se adapte a tu situación.
De igual forma procura no quedarte corto, no te merece la pena realizar guest posting en blogs mucho más pequeños que el tuyo. Mínimo te recomendaría que la audiencia sea similar.
¿Cuándo vas a hacerlo?
Una vez tengas decidido el dónde llega el momento de pensar en el cuándo.
Conocer las reglas del juego puede marcar la diferencia entre que tu propuesta sea aceptada o rechazada.
Piensa que el guest posting tiene muchos beneficios para ti, pero también los tiene para la persona que te acoge en su web.
Y es que normalmente, las personas detrás de un blog de autoridad tienen una carencia de tiempo importante, tienen muchas cosas que gestionar y de las que preocuparse.
Escribir un buen artículo puede llevarles entre 4 y 8 horas, y ese es precisamente lo que tú vas a regalarles, un paquete de tiempo libre que despejará su agenda y su cabeza.
Creo que ya ves por dónde voy.
A nadie le gusta abandonar “su niña bonita” durante semanas.
Si un blogger publica religiosamente cada semana, pero ves que empieza a fallar, puede ser que esté pasando por un pico de trabajo o de falta de ideas.
Esa “debilidad” es tu oportunidad.
¿Comienza a trabajar en un nuevo proyecto? (un nuevo libro, un nuevo curso…) Es tu momento, pero adelántate.
No dejes que el tiempo se le eche encima, contáctale con antelación y dile que puesto que va a tener unas semanas ajetreadas tú puedes ayudarle a que su blog siga con contenido fresco.
Lo mismo sucede con las vacaciones.
A todos nos gusta desconectar; durante julio, agosto, y las vacaciones de Navidad cuesta más trabajo ponerse frente a las teclas, así que aprovéchate de ello.
De nuevo aquí te recomiendo que juegues con ventaja, no te pongas en contacto con el blogger en cuestión un 27 de julio ni un 20 de diciembre, sé un poco más organizado y previsor.
Un post invitado puede tardar fácilmente 2 meses en ver la luz desde que inicias un contacto, así que no te despistes.
¿Qué vas a publicar?
A estas alturas ya tienes claro dónde quieres publicar, y cuándo tienes que hacerlo.
Para terminar de perfilar la propuesta (que recuerda, tienes que mandar con antelación) vas a necesitar definir el factor más importante, el qué.
Puedes fichar un blog que acepte muchísimos artículos invitados y pescar el momento perfecto, pero si ofreces algo que no está relacionado para nada con al temática principal ya puedes ir olvidándote.
Decidir qué ofrecer es algo que marcará no solamente la posibilidad de ser aceptado, sino también el rendimiento que le sacarás a esta acción, si escribes algo que no interese a su audiencia no conseguirás nada de tráfico hacia tu blog, no demostrarás que realmente sabes de lo que hablas, y tu relación con tu anfitrión no será muy buena que digamos.
Si sigues el consejo que te di anteriormente y publicas en blogs que ya lees actualmente lo tendrás más fácil, sabrás de qué trata y de que no trata el blog en cuestión, el estilo de sus publicaciones, y lo que buscan sus lectores.
Si no es así más te vale hacer un buen trabajo de campo con antelación.
Madurar la relación con el anfitrión
Se que seguramente lo que has leído anteriormente no es la respuesta que esperabas, esperabas algo más cool y trabajado que buscar en tu lector de feeds, pero créeme que lo más complicado del guest posting es que te animes de verdad a hacerlo.
Si para ponerte en marcha tienes que empezar a utilizar técnicas para encontrar nuevos blogs y empezar a roscarle la oreja en redes sociales y comentarios a ese nuevo fichaje durante semanas, no lo harás nunca.
A la fuerza ahora mismo ya tienes que tener dicha relación con alguien de la blogsfera, y si no es así, llevas demasiado en la cueva, ponte a mejorar tus habilidades sociales antes de nada.
Las reglas de etiqueta del guest posting
Sea cual sea tu método para detectar el blog adecuado donde hacer tu incursión de guest posting te va a venir bien conocer algunas reglas básicas para que todo te vaya bien.
Ten en cuenta que casi la única ventaja que va a tener tu anfitrión por dejarte escribir en su blog es que va a ahorrarse un puñado de horas de trabajo, no hacerle malgastar ese tiempo será tu objetivo principal durante el proceso, empezando por la primera toma de contacto.
Algunos blogs verás que ya incluyen ciertas normas para realizar estas solicitudes, con lo cual te resultará casi imposible fallar.
Si no es el caso, deberás currarte un buen email de proposición.
No incluyas demasiada fantasía, es probable que a estas alturas la persona ya sepa que es guest posting y cuáles son sus beneficios, así que no hace falta que se las recuerdes, mejor sáltate esa parte y ve directo al grano, cuéntale quién eres, la experiencia que tienes escribiendo, y cuál es el tema que te gustaría tratar en su blog.
Si vas con una propuesta definida por delante ganarte un “sí” te resultará más sencillo que si escribes un email vago lleno de titubeos “¿te gustaría que colaborásemos con un post invitado?
.
Se sincero, quieres escribir en su blog, no hay nada malo en ello, no intentes ocultarlo ni darle más vueltas de las necesarias, mientras menos cruces de correos existan, mejor.
Si puedes crear un email que se pueda responder con un simple “adelante con ello”, lo habrás hecho de puta madre.
Respecto al contenido las reglas son de sentido común, por desgracia como se suele decir ese es el menos común de los sentidos.
- Nada de contenido duplicado. A Google no le gusta, y a tu anfitrión seguro que no le hace nada de gracia.
- Nada de refritos. Tres cuartos de lo mismo, olvídate de coger 4 o 5 artículos antiguos y tunearlos para hacerlos pasar por algo nuevo.
- No hagas un artículo 100% promocional.
- Sé diferente. Hoy en día un artículo te lo escribe cualquiera, así que si quieres destacar complementa tu entrada con un vídeo, una infografía, un mapa mental…
Básicamente, lo que no haría para tu blog no lo hagas para el del resto.
Post guest posting
O todo lo que deberías hacer una vez tu anfitrión pulse el botón de “publicar”, porque tu trabajo no termina al enviarle el resultado final.
Participa en los comentarios de su blog
Si apareces el primero y además de un pequeño agradecimiento invitas a los lectores a hacerte preguntas que puedas resolver no solo evitarás que el contador se quede a cero, sino que demostrarás que eres una persona proactiva que se preocupa porque su contenido sea útil.
El primer día deberás estar más que atento, pero si además te pasas por allí durante los dos o tres días siguientes ya habrás terminado de demostrar que eres un verdadero profesional.
No hace falta que estés pendiente de dicho artículo toda tu vida, pero no te costará nada hacer un seguimiento durante una semana para poder aportar todavía más valor.
Ayúdale a difundir el artículo
Que tu audiencia sea mucho más pequeña que la suya no significa que ambos no podáis salir beneficiados de la colaboración.
Trata este artículo como si fuese uno propio, avisa a los lectores de tu newsletter, muévelo en redes sociales… Si además de liberarle unas cuantas horas de su jornada ofreciéndole contenido de calidad le consigues un buen puñado de visitas y suscriptores la colaboración habrá sido todo un éxito.
Analiza resultados
Precisamente en mi primer artículo invitado hablaba de que “si no lo mides, no puedes mejorarlo”.
Saber cómo de bien ha funcionado la estrategia de guest posting será fundamental para decidir si en el futuro sería interesante volver a realizar otra colaboración; además te será de gran ayuda para cumplir el siguiente punto.
Email final
Agradecimientos
Aunque seguramente ya le habrás agradecido 20 veces que te haya dejado publicar en su blog, este último mensaje es diferente.
A los bloggers nos gusta ayudar, por eso precisamente tenemos un blog, no hay nada que más nos guste que ver cómo le hemos resultado útiles a alguien.
Y eso es precisamente lo que deberías hacer en este punto, hacerle saber los resultados de la colaboración a nivel de visitas, suscriptores, ventas… Y si él puede compartir sus datos contigo pues eso que te llevas, te serán muy útiles como prueba para futuras colaboraciones y por qué no decirlo, te levantarán la moral si son números realmente buenos.
¡Pide review!
Si todo ha ido bien quizá este sea un buen momento para pedirle a tu anfitrión un par de líneas acerca de cómo ha sido su experiencia trabajando contigo. Esta prueba social te resultará muy útil para añadirla en diferentes secciones de tu página web.
Pide feedback
No sé tú, pero a mi me interesa mejorar constantemente, y el feedback sincero es una de las mejores formas de hacerlo.
Así que además de pedirle la pequeña “review” con lo bueno, no te olvides de preguntarle en qué aspectos has estado peor, o como podrías mejorar en futuras colaboraciones.
Con este tipo de acciones estarás exprimiendo el guest posting mucho más allá de una simple ganancia de tráfico.
Deja la puerta abierta
No conviertas el guest posting en una simple transacción, quizá en un futuro te interese volver a publicar otro artículo como invitado o realizar otro tipo de proyectos con tu anfitrión, así que déjalo caer para que en un futuro no vuelvas a tener ese miedo de contactar.
[Tweet «Guest Posting, ve donde está la fiesta»]
Y tú, ¿practicas guest posting? si es así ¿con qué frecuencia?
Espero que esta entrada te haya resultado útil, si es así no olvides compartirla 🙂
Un fuerte abrazo,
Javi
Hola, os dejo otro sitio donde hacer guest-post: https://1000preguntas.com/guest-posting/
Hola¿cómo estás?
Tengo que felicitarte porque el post ha estado muy clarito y de muy buen rollo.
No me convencía esto del Guest Posting pero ,gracias a ti, puede que lo pruebe.
Un saludo.
Gracias! Yo te recomiendo que al menos lo pruebes si 🙂