Libsyn es el nombre abreviado de Liberation Syndication, uno de los hosting para podcast más conocidos del sector, ya que lleva casi 20 en la industria.
Aunque tiene algunas cosas buenas, las cuales verás en la primera parte de la review, Libsyn también tiene oscuros en su servicio, algo que verás reflejado sobre todo en la parte de los planes de precios, ya que es sin duda una de las peores características del mismo.
Libsyn, ventajas e inconvenientes
Si no tienes tiempo para (o no quieres) leer la review de Libsyn al detalle, aquí te dejamos los puntos más importantes, tanto positivos como negativos, para que puedas decidir rápidamente si este es un hosting o no para ti.
✔ Pros de Libsyn
- Aunque bastante limitado, su plan básico es realmente económico ($5/mes)
- Además de audio, permite almacenar PDF video y texto
- Aunque de pago, Libsyn es uno de los hosting que ofrece estadísticas más detalladas, si esto es importante para ti, este es tu podcast
- Gran confianza al llevar muchos años en el sector
⤫ Contras de Libsyn
- Interfaz únicamente en Inglés
- No cuenta con plan gratuito (aunque su plan más básico es muy barato)
- Planes en función del peso de los archivos, complejo estimar tus costes reales
- Estadísticas como add-on complementario ($2 extra al mes)
- Uso de propio dominio ($2 extra al mes)
- Los planes son complejos en general, ya que cuentan con muchos extras
Review de Libsyn, características
Si la lista de ventajas e inconvenientes de Libsyn te ha sabido a poco, aquí nos explayamos un poco más en los puntos mencionados arriba, para que puedas conocer más en detalle qué tipo de hosting estás contratando.
Estadísticas avanzadas
Uno de los puntos más fuertes de Libsyn son sus estadísticas avanzadas, las cuales están certificadas por la IAB v2.0 (Interactive Advertising Bureau (IAB))
Esta certificación aseguro que las estadísticas que recopila Libsyn cumplen unas muy estrictas directrices de la industria de la publicidad, lo que te asegura mucha confiabilidad de cara a futuro, si en algún momento buscas por ejemplo patrocinadores para tus episodios, o algún otro tipo de colaboración profesional don anunciantes.
La única pega de estas estadísticas avanzadas, es que muchas de las mismas solo están disponibles en los planes avanzados, que parten de los $20 al mes, tal y como verás más adelante.

Pero si te animas con ello, esto es todo de lo que podrías disfrutar a nivel de analítica con esta plataforma:
- Estadísticas por tipo de agente de usuario, pare descubrir cuál es la plataforma que te proporciona más descargas, dónde va tu audiencia a escuchar tus episodios.
- Estadísticas por día, semana y mes: un potente gráfico que te mostrará las diferentes descargas en el rango de tiempo que tu quieras (día, semana o mes), lo que te permitirá hacer análisis rápidos de las tendencias de tu podcast.
- Mapa de calor geográfico: gracias al mapa de Libsyn, podrás ver rápidamente en qué partes del planeta se concentra tu audiencia o dónde eres más popular.
- Selector de rango de fechas: además de las estadísticas rápidas, también podrás seleccionar rangos de tiempo y fechas específicas para conseguir informes de un lapso concreto.
- Estadísticas de los destinos: para que puedas ver de manera desglosada los destinos creados en tu cuenta de Libsyn y el número de descargas que realizan.
- Estadísticas y desgloses por episodios: para que puedas ver datos detallados a nivel geográfico, de destino, o de agente de usuario, por cada episodio publicado, no únicamente para tu podcast en general.
- Estadísticas de redes sociales: podrás conectar tus redes sociales para recibir informes básicos de rendimiento directamente en tu cuenta de Libsyn.
- Informes de estadísticas descargables: una de las mejores funcionalidades si vas a trabajar con terceras partes, gracias a la misma podrás exportar fácilmente cualquier tipo de informe para compartirlo con otros usuarios.
OnPublish, publicación de tu podcast en diferentes plataformas
Una cosa es el lugar donde alojar tu podcast, y otra bien distinta, es a través de qué plataformas vas a distribuirlo o compartirlo
Como podcaster, seguramente quieras distribuir tu contenido en tantos sitios como sea posible.
Libsyn te ayuda en ese sentido gracias a la característica que ellos han denominado «OnPublish».

Esta funcionalidad está en continuo crecimiento, y cada vez añaden más servicios donde poder publicar tu contenido, siendo uno de los últimos añadidos por ejemplo Deezer, pero como ves, hay clásicos como Facebook, Twitter, o LinkedIn, Tumblr, Blogger, WordPress, e incluso YouTube.
Esta funcionalidad está en continuo crecimiento, y cada vez añaden más servicios donde poder publicar tu contenido, siendo uno de los últimos añadidos por ejemplo Deezer, pero como ves, hay clásicos como Facebook, Twitter, o LinkedIn, Tumblr, Blogger, WordPress, e incluso YouTube.

Con OnPublish podrás añadir o eliminar contenido de cada destino disponible fácilmente, o controlar cuándo y dónde quieres publicar exactamente (por ejemplo, puedes publicar episodios exclusivamente en una plataforma, o hacerlo antes en unas que en otras)
Y como no podía ser de otra forma, Libsyn te ofrecerá estadísticas detalladas de cada uno de estos destinos.
Nota Importante: OnPublish destination es una funcionalidad distinta a la capacidad que también ofrece el hosting de listar tu podcast en los diferentes servicios (Apple Podcast, Spotify, Overcast…), una vez listados, es entonces cuando podrás decidir qué publicar y en cuáles de ellos.
Minisitio web
Al alojar tu podcast en Libsyn, se generará automáticamente un pequeño sitio web con una dirección del tipo: nombreDeTuPodcast.libsyn.com, que listará todos tus episodios publicados.

Este sitio web se puede personalizar para adaptarlo a tu imagen de marca, y como ves en la imagen anterior, se puede llegar a conseguir un resultado realmente espectacular.
Si no quieres tener este sitio web, por supuesto puedes incluso eliminarlo, y si quieres que al mismo se acceda desde un dominio tuyo personalizado, también puedes hacerlo, pero esto es algo que te costará $2 extra al mes.
Aplicación exclusiva de tu Podcast (funcionalidad de pago)
Desde Libsyn también pueden desarrollar una aplicación específica para tu podcast, aunque esto únicamente está disponible para los planes de pago, tiene un coste previo de desarrollo, y después un coste continuo de mantenimiento de $10 al mes.

La aplicación generada es uno de los destinos que soporta OnPublish, así que puedes por ejemplo publicar aquí contenido exclusivo, o unos días antes, para así mantener contenta a tu audiencia más fiel.
Podcast Privado (funcionalidad «de pago»)
Otra funcionalidad muy interesante de Libsyn es la conocida como «MyLibsyn Premium Paywall», es decir, una característica que te permitirá generar un podcast privado que proteger tras un muro de pago, para así monetizar directamente tu contenido sin depender de sponsors o patrocinadores.

Esta característica es muy funcional, ya que además de audios, también te permite dar acceso a por ejemplo PDFs o Textos, te permite generar códigos promocionales, exportar la lista de compradores para usarla en tu plataforma de email marketing, y dar acceso selectivo a los episodios que consideres oportunos.
Aunque nos referimos a My Libsyn como una herramienta «de pago», realmente utilizarla es gratuito, pero la plataforma se quedará con un 20/30% (en función del número de suscriptores) de los pagos realizados cada mes.
Otras características destacables
Además de todo lo anterior, Libsyn también cuenta con otras características extra que es importante destacar:

- Soporte para FTP (File Transfer Protocol), si en algún momento quieres subir una archivo más pesado de la cuenta, podrás utilizar este protocolo para hacerlo de manera más cómoda.
- Soporte para Video, PDF, y archivos de Texto. Además de por supuesto audio, Libsyn también es capaz de hospedar y distribuir otro tipo de archivos como los que acabamos de mencionar, lo que será de mucha utilidad cuando tu podcast se acerca más al negocio que al hobby.
- Gestor de archivos: Libsyn cuenta con un gestor de archivos para que puedas acceder y gestionar rápida y fácilmente, los archivos que publicas junto a tus episodios.
- Publicación en el directorio de Libsyn: aunque esto quizá no sea del todo relevante, ya que la audiencia de Libsyn no será mayormente hispana (contando que tu podcast si lo sea), es un plus que merece la pena tener en cuenta.
- Feed RSS que cumple con las estrictas normas de Apple Podcasts, y que por supuesto cumple también con otro tipo de plataformas.
- Plugin de WordPress para que puedas integrar tus episodios en tu página web o blog fácilmente.

Este sitio web se puede personalizar para adaptarlo a tu imagen de marca, y como ves en la imagen anterior, se puede llegar a conseguir un resultado realmente espectacular.
Si no quieres tener este sitio web, por supuesto puedes incluso eliminarlo, y si quieres que al mismo se acceda desde un dominio tuyo personalizado, también puedes hacerlo, pero esto es algo que te costará $2 extra al mes.
Planes y Precio de Libsyn
Libsyn cuenta con 4 planes de suscripción básicos.
- Classic 50 ($5 al mes)
- Classic 250 ($15 al mes)
- Advanced 400 ($20 al mes)
- Y Advanced 800 ($40 al mes)

Por desgracia, no cuenta con ningún plan gratuito con el que poder poder la plataforma sin riesgo como si sucede con otros hosting como el de Buzzsprout.
La gran diferencia entre estos planes, es principalmente la capacidad de almacenamiento mensual.
Esta forma de diferenciar los planes es un poco compleja para el usuario amateur, ya que de un primer vistazo, es difícil estimar si ese podcast de 10 min que quieres grabar diariamente va a ocupar 50 MB, 200, o 300, ya que entre otras cosas, dependerá de la calidad de audio.
Pero como estimación, una hora de audio (96kbps mono) ocupa entorno a los 40MB, así que el plan más básico te permitiría publicar por ejemplo un episodio semanal de unos 15/20 minutos.
Nota: si quieres un hosting en que los planes se diferencien por tiempo subido y no peso, échale un vistazo a la review de Buzzsprout.
Además, cada plan incluye ciertas características, o la capacidad de comprarlas aparte, por eso hemos decidido desgranar estos planes en secciones, para que así puedas diferenciar claramente qué ofrece cada uno y qué no.
Plan Classic 50 ($5 al mes, sube hasta 50MB al mes)
El plan ideal si estás empezando.
Tiene un precio muy ajustado, sin embargo, al ser tan barato, deja fuera algunas características que consideramos esenciales para cualquier podcaster.
Una de ellas es la capacidad de ver estadísticas básicas de tu podcast, esta es una funcionalidad que si quieres (y seguramente debas), tendrás que comprar por $2 mensuales.
Así que, en realidad el plan Classic 50 para nosotros no tiene un precio de $5 al mes, sino mínimo de $7.
Además, si quieres poder alojar tu podcast en tu propio dominio, eso te costará otros $2 adicionales al mes (ya estarías por los $9/mes en ese caso); aunque es cierto que los usuarios más amateur, no necesitarán esta característica en un primer momento.
Además, este plan no permite comprar MB extra en caso de que un mes quieras publicar más podcasts, más largos, o de mejor calidad, así que si en algún mes te acercas al límite de 50 MB, es probable que tengas que pasarte al siguiente plan (classic 250), que es el que vamos a analizar.
Plan Classic 250 ($15 al mes, sube hasta 250MB al mes)
Este plan es prácticamente idéntico al anterior, pero, tu límite será de 250 MB al mes, y ya no tendrás que pagar $2 adicionales si quieres ver estadísticas de tu podcast.
Sin embargo, tendrás que seguir pagando $2 al mes si quieres que tu podcast aparezca en tu propio dominio.
Plan Advanced 400 ($20 al mes, sube hasta 400MB al mes) & Advanced 800 ($40 al mes, sube hasta 800MB al mes)
Hemos decidido juntar estos dos planes ya que ambos comparten las mismas características técnicas, siendo la única diferencia entre ambos la capacidad de almacenaje mensuales (400 MB respecto a 800 MB por $20 más)
En estos planes, seguirás teniendo que pagar $2 adicionales al mes si quieres alojar el podcast en tu propio dominio, pero quitando eso, la diferencia entre los planes clásicos y los Advanced (avanzados), es que estos últimos:
- Te dan la opción de crear podcasts privados de pago (sujeto a costes extra no relacionados con el hosting)
- Te permiten acceder a estadísticas más avanzadas
- Te permiten descargar las estadísticas
- Te permiten comprar 200MB adicionales por $10/mes en caso de que los necesitases
- Te dan la opción de crear una app de iOS y Android específica para tu Podcast (sujeto a costes extra no relacionados con el hosting)
Plan avanzado EXTRA
Si quieres las características del plan avanzado, pero aun así necesitarías más espacio adicional, Libsyn cuenta con planes superiores que añaden todavía más capacidad de almacenamiento mensual, en concreto, de 1,5GB y 3GB, que como imaginarás, ya están enfocados a redes de podcasts.

LibsynPro
Aunque esto también es un plan de Libsyn, he decidido dejarlo fuera ya que el nicho de mercado al que se dirige es muy pequeño, y seguramente no te interese si estás empezando y por tanto leyendo esto.
Pero si en algún momento lo necesitas, debes saber que Libsyn cuenta con un plan enfocado a grandes empresas, redes, celebridades, y gobiernos, llamado Libsyn Pro, que ofrece por ejemplo subidas de contenido ilimitadas, gestión multiusuario, y soporte personalizado por teléfono.

Comparativas
Si te preguntas cómo se compara Libsyn respecto a otros hosting para podcasts, estamos preparando secciones para ello, de momento aquí tienes una de las comparativas más comunes.
Libsyn vs Buzzsprout
Aunque en un principio Libsyn pueda resultar mucho más barato que Buzzsprout (review), ya que el primero parte desde los $5 al mes, mientras que el siguiente parte desde los $12, la realidad es que esta diferencia se cobra en características.
En Libsyn, si quieres contar con estadísticas avanzadas, tienes que añadir un complemento de $2 extra mensuales, y si quieres usar tu propio dominio, tendrás que añadir otros $2 extra más, con lo que te pondrías en los $9, algo que viene incluido de serie ya en los $12 de Buzzsprout.
En Libsyn es complejo utilizar los audios dinámicos de Buzzsprout para crear anuncios antes y después de tus podcasts, sin embargo, a pesar de tener una comisión, está mucho mejor preparado si quieres crear un podcast de pago, aunque desconocemos cómo funcionará su plataforma en el mercado hispano.
Aunque sea un poco más caro, habiendo analizando ambos hosting, nuestra recomendación es que te quedes con Buzzsprout, especialmente si estás empezando, ya que su interfaz es más sencilla, y te resultará más sencillo trabajar con ella.
Alternativas a Libsyn
Si quieres conocer alternativas a Libsyn, échale un vistazo a las otras guías que hemos preparado en la web.
[grid content=»page» taxonomy=»category» terms=»10″ exclude_current=»true» number=»all» xs=»12″ sm=»6″ md=»4″ show=»image, title» image_location=»bg» overlay=»gradient» align_text=»center, bottom» class=»top-xs-xxl»]
Libsyn, opiniones y recomendaciones
Aunque puede que en un principio te llame la atención Libsyn debido a su precio económico, realmente para que sea un hosting funcional, prácticamente hay que doblar su precio e irse a los $7/$9 a base de añadir extras.
Y aun haciendo esto, la capacidad de almacenamiento de dicho plan será únicamente de ~1h al mes, probablemente insuficiente en la mayoría de los casos, lo que te haría irte al menos al plan de $15.
Libsyn es un hosting para podcast que pueden llegar a necesitar una buena infraestructura, prueba de ello es la capacidad que tiene de incluso llegar a generar aplicaciones específicas de tu podcast, o podcast protegidos tras una pasarela de pago.
Sin embargo, el grueso de los usuarios no necesitará estas características tan potentes, y aunque la funcionalidad de OnPublish resulta muy llamativa, normalmente el podcaster medio tampoco perderá el tiempo en afinar dichos parámetros, sino que directamente publicará en todos lados al mismo tiempo.

El resumen es que, especialmente si estás empezando, Libsyn no es un hosting que te recomendemos, ya que opinamos que es una plataforma enfocada a proyectos de gran envergadura, que vayan a invertir no solo dinero para desarrollar las aplicaciones y mantenerlas, sino también tiempo para analizar las potentes estadísticas de este hosting.
Si buscas algo más sencillo con lo que simplemente hacer podcasting, Buzzsprout es una mucho mejor opción.