Los mapas mentales, mind maps en inglés, son una poderosa herramienta para organizar tus pensamientos e ideas, que te permitirán mejorar tu nivel de comprensión y agilizar tu mente.
Yo los utilizo a diario, y en esta guía voy a explicarte todo lo que sé sobre ellos y cómo crearlos paso a paso para que tú también puedas incluirlos en tus flujos de trabajo.
Bonus gratuito: para tener siempre una referencia rápida sobre cómo crear estos mapas de manera efectiva.
Qué son los Mapas Mentales
Los mapas mentales son esquemas que se utilizan para desarrollar un tema concreto mediante la conexión de diferentes conceptos alrededor de una idea principal.
Los mapas mentales se popularizaron en 1974 gracias a Tony Buzan, y tenían/tienen la misión de exprimir el máximo potencial del desarrollo y representación de ideas.
Y es que nuestro modelo de aprendizaje ha permanecido invariable durante muchos años. Crecemos rodeados de libros y documentos de puro texto que tenemos que leer de manera lineal, y cuando tenemos que pasar al otro bando, al de la creación, la cosa no cambia demasiado, y en la gran mayoría de las ocasiones seguimos utilizando el método tradicional de escritura, el cual se limita prácticamente en su totalidad a letras y números.
Pero un patrón lineal no te permite ver la totalidad de la información ni establecer asociaciones y relaciones entre elementos que no están vinculados linealmente.
Sin embargo, un mapa mental puede ir mucho más allá, ya que además de palabras, a la hora de crear uno nadie te quita de incluir otros elemento como colores que ayuden a ver mejor la relación entre distintos elementos, imágenes para hacer el aprendizaje más visual, formas, o conexiones entre diferentes elementos, lo que hará que la información se presente mucho más clara.
De hecho, aquí tienes un ejemplo real, un pequeño mapa mental que aporta la misma información que el párrafo anterior de manera mucho más práctica:
Para comprender mejor el concepto de mapa mental, aquí tienes un vídeo que te despejará cualquier tipo de duda que pudieses tener acerca de esta herramienta productiva.
Tranquilo, el vídeo no está en japonés, de hecho no tiene ni transcripción ya que gracias a los mapas mentales simplemente no hace falta, vas a entender de qué trata la historia perfectamente.
#今週のApp は「MindNode」を無料で配信。マインドマップを簡単に展開し、アイデアを整理するのに最適な仕事効率化 App です。 https://t.co/ORHPfn5K4v pic.twitter.com/6pgHtx1Bn5
— App Store Japan (@AppStoreJP) 26 de agosto de 2016
Características de los mapas mentales
Los mapas mentales ofrecen un montón de ventajas respecto a sus competidores:
- Crecen en todas las direcciones.
- Trabajan de forma no lineal.
- Son fáciles y rápidos de utilizar (puedes reorganizar la información fácilmente sin tener que reestructurar frases).
- Te permiten ver grandes cantidades de información de un vistazo.
- Puedes asociar el conocimiento a elementos visuales como imágenes y fotografías, algo con lo que el cerebro trabaja mucho mejor.
- Ahorran tiempo y energía, tanto en su creación como en su consumo.
- Fomentan la creatividad.
- Son claros y precisos
- Pueden adaptarse a un montón de usos y situaciones.
Y un sinfín de ventajas más que hacen que la utilidad de los mapas mentales sea prácticamente ilimitada.
Ejemplos de mapas mentales
Los mapas mentales son la herramienta definitiva para crear, organizar y mostrar información de manera rápida y eficaz. Debido a su dinamismo me atrevería a decir que tienen tantos usos como personas hay en el mundo.
Aquí van algunos de ellos:
- Autoanálisis. Es bastante probable que en algún momento de tu vida te hayas sentido atascado y necesitases aclarar tus ideas. Un mapa mental es la herramienta perfecta para reorganizar tus ideas y solucionar problemas que a primera vista podían parecer complejos.
- Brainstorming. Nada mejor que un canvas infinito donde puedes añadir, mover y conectar todas las ideas unas con otras para desatar tu máxima creatividad.
- Enseñanza. Puedes utilizar los mapas mentales para enseñar casi cualquier tipo de materia (solo es cuestión de echarle imaginación) Yo los he utilizado a lo largo de este artículo para mostrarte conceptos, pero tú puedes adaptarlos a tus requerimientos.
- Aprendizaje. Si te encuentras en el bando contrario, de nuevo es cuestión de imaginación. Crees que es más sencillo aprenderse el sistema solar mediante una lista tipo texto, ¿o mediante el siguiente mapa mental?
- Tomar apuntes. Aunque la época de estudiante se te haya quedado atrás, seguro que a día de hoy sigues tomando cursos, leyendo libros, artículos… Los mapas mentales te servirán para tomar apuntes de los conceptos más importantes, y así resumir y reorganizar la información para que puedas refrescarla rápidamente sin necesidad de consumir todo el material original de nuevo.
- Planear eventos. Como una fiesta en la que tienes que tener en cuenta diferentes factores.
- Reuniones. Gracias a los mapas mentales podrás crear agendas muy claras, alejadas de las clásicas listas de puntos a tratar.
- Gestión de proyectos. Por ejemplo, a la hora de cubrir todos los puntos más críticos.
- Conferencias. Como ya has visto un mapa mental es una herramienta muy poderosa para transmitir información, así que puedes usarlos para darle un respiro a tu audiencia y librarles de tanto powerpoint.
- Creación de contenido. Si eres un creador de contenido comienza a utilizar mapas mentales desde ya. Son muy útiles a la hora de planificar artículos largos, crear el esquema de un curso online, o el índice de una publicación, como hice yo con la de Resultados ágiles.
Esto sin @mindnode imposible pic.twitter.com/0T4KtqUgYX
— Javier Cristóbal (@crjstobal) 5 de septiembre de 2016
Como ves la lista es larga, y podría seguir.
Es cuestión de conocer la herramienta y saber adaptarla, así que ahora voy a explicarte cómo funciona realmente.
¿Cómo es un mapa mental?
Un mapa mental está compuesto de varios elementos simples que debes comprender antes de continuar con el resto del artículo.
Ten en cuenta que cada autor, incluso cada aplicación que utilices para la creación de estos mapas mentales, puede referirse a estos elementos de una manera diferente. Por eso quiero que los conozcas bien, ya que de esta forma podrás extrapolar el conocimiento a tu situación.
- Canvas. El tablero donde crearás tu mapa mental. Será un nuevo documento de la aplicación que utilices, o una pizarra o una hoja en blanco si creas el mapa mental de manera física.
- Tema o nodo principal. El punto de inicio a partir del cual crecerá y se expandirá tu mapa mental. Debe ser fácilmente reconocible, y normalmente se encontrará en el centro del canvas, al menos al principio.
- Conceptos o nodos secundarios. todos los conceptos que rodeen a tu nodo principal, serán los nodos secundarios o conceptos, es decir, las palabras clave relacionadas con el tema que estás desarrollando.
- Vínculos o ramificaciones. La relación que existe entre diferentes conceptos son los vínculos. Al igual que sucede en el ámbito familiar, estos vínculos tienen diferentes niveles de consanguinidad.
- Nodo padre. Cuando un concepto se encuentra en un nivel superior a otros conceptos que engloba, se dice que éste es su padre.
- Nodo hijo. De un modo análogo, los nodos englobados por el nodo padre serán los denominados nodos hijos.
- Nodo hermano. Cuando dos conceptos se encuentran al mismo nivel, se dice que éstos son hermanos.
Estas relaciones puedes verlas fácilmente en el siguiente mapa mental.
Date cuenta que los nodos padres/hijos están relacionados visualmente por una ramificación, por eso por ejemplo el «concepto 2.1» no es hijo del «concepto 1».
Por otra parte, los nodos hermanos no se relacionan visualmente. En el mapa mental anterior ves que sí que existe una relación, pero eso es una conexión adicional que he creado yo. Ese es precisamente el último componente del que quiero hablarte.
- Conexiones o asociaciones. Cuando quieras relacionar conceptos de manera adicional a los vínculos que se crean mediante ramificaciones, deberás crear conexiones. En el ejemplo anterior puedes verlas en un color anaranjado. Es importante que siempre que crees conexiones, lo hagas de forma que se distingan claramente de los nodos y sus vínculos.
Cómo crear mapas mentales en 7 pasos
Paso 1 – Prepara la información previa al completo
Apuntes, artículos, imágenes, audios… todo lo necesario para nutrir de contenido tu mapa mental.
Si la información va a salir de tu cabeza, (por ejemplo si vas a desarrollar el índice de un nuevo libro), puedes saltarte este punto. Aunque en la mayoría de los casos siempre podrás encontrar material de referencia que te guíe.
Paso 2 – Prepara tu canvas
Puedes utilizar una pizarra sobre la que escribir o una hoja física, aunque esos elementos tienen claras desventajas sobre soluciones digitales (tienen límites, es más complicado mover y/o eliminar elementos, etc)
Lo mejor es utilizar aplicaciones de mind-mapping, ya que te permiten ser más dinámico a la hora de crear.
Verás un apartado con las mejores más adelante.
Paso 3 – Escribe el tema principal en el centro
Es decir, crea el nodo principal. Es importante que lo añadas en el centro ya que es la posición que te permitirá crecer al máximo en cualquier dirección.
El punto de inicio debe ser llamativo y fácilmente reconocible, se tiene que ver de un vistazo desde dónde comienzan a fluir las ideas, por eso este nodo puede ser hasta una imagen.
Si utilizas una aplicación en lugar de soluciones manuales, todos los requisitos de este punto seguramente se cumplan automáticamente.
Paso 4 – Lee todo el contenido rápidamente
De esta forma tendrás una visión general sobre la que apoyarte. Puedes ir generando en este mismo momento un boceto general con la primera tanda de nodos hijos del tema principal, es decir, no entres al detalle en la primera ronda, simplemente crea una estructura básica con lo más importante.
Si el contenido del mapa mental va a salir de tu propia mente te recomiendo hacer lo mismo, ya tendrás tiempo de ser más específico.
Este será un esquema básico y rápido, así que no te preocupes or el diseño, simplemente escribe.
Paso 5 – Añade nodos secundarios
Aunque en el paso anterior te recomendé ir añadiendo los primeros hijos del tema principal, es en la segunda ronda cuando deberás entrar al detalle y añadir el resto de nodos del tema que estás tratando.
Procura utilizar texto simple como sustantivos, verbos, o adjetivos relevantes. De nuevo, no te preocupes por el diseño en este punto.
Debes evitar en todo momento frases largas, porque éstas rompen la fluidez de tu mapa mental. Si necesitas añadir más contenido la mayoría de las herramientas incluyen un apartado de notas que te permitirán hacerlo. Si estás utilizando una solución física puedes utilizar post-its con la palabra clave que debajo oculten la anotación.
Una vez comiences a expandir el contenido de tu mapa mental, te recomiendo utilizar el siguiente patrón para nunca equivocarte: crea ramificaciones siguiendo el sentido de las agujas del reloj, empezando siempre entorno a la 1.
Obviamente no hace falta que sea tan exagerado como en el ejemplo anterior. Si por ejemplo solamente cuentas con 4 ramificaciones quizá no quieras poner dos a cada lado, sino las cuatro en el mismo lateral.
Lo que si que es recomendable es que siempre sigas el mismo sentido durante la creación (preferiblemente el de las agujas del reloj) para dar un orden lógico a tus ideas.
Paso 6 – Re-coloca el contenido y añade conexiones/asociaciones
Una vez tengas todos los conceptos y nodos añadidos es probable que te des cuenta de que algunos sobren, otros no están en el lugar que deberían, y otros tantos necesiten una asociación extra para dejar clara su relación con otros elementos.
Este es el momento de repasar la estructura de tu mapa mental, y mejorarla para que sea más clara y funcional.
Si has utilizado una solución física tendrás que empezar un nuevo canvas en el que diseñar la solución casi-final (casi, porque deberás seguir este punto a la vez que el siguiente)
Paso 7 – Retoca el diseño
Hasta ahora te había recomendado no preocuparte por el diseño de tu mapa mental, y es que es más importante que durante la creación del mismo no pierdas el tiempo en esas cosas, ya que como has visto en el paso anterior, habrá un punto en el que tengas que mover/eliminar elementos, así que no te compensa perder el tiempo poniéndolos bonitos si luego vas a tener que cambiar su estilo/eliminarlos.
Muchos autores recomiendan sustituir en la medida de lo posible las palabras de los nodos por imágenes (algo con lo que el cerebro trabaja mejor) Si te da miedo hacer esto por temor a olvidar qué significaba realmente, simplemente puedes añadirla como extra, dejando la palabra clave al lado del dibujo/fotografía.
Respecto al diseño de la jerarquía, los conceptos que añadas que estén más cercanos al nodo principal serán más importantes, e irán perdiendo importancia a medida que te vayas alejando del centro, así que puedes diseñarlos con esa idea en mente.
Como ves, además de la distancia al centro, los mapas mentales también te permitirán utilizar otro tipos de efectos para recrear la jerarquía de las ideas, como el grosor y color de los vínculos, el formato que tendrán los mismos (rayas o líneas punteadas en lugar de continuas), colores de los conceptos, diferentes tamaños de los mismos… Esto son el tipo de detalles que buscarás cambiar en este paso final.
En función del tema que estés desarrollando los nodos alejados no tienen porque ser necesariamente menos importantes, peros si cosas más específicas, como detalles o ejemplos.
Aplicaciones para crear mapas mentales
Si has llegado hasta aquí seguramente te estés preguntando cuál es el mejor software sobre mapas mentales, así que después de probar unos cuántos voy a ofrecerte los mejores para cada plataforma.
Página para hacer un Mapa Mental online
El mejor programa para hacer un Mapa Mental online es sin duda Coggle
Se trata de una pequeña herramienta web gratuita que te permitirá crear mapas mentales ilimitados, eso sí, todos (a excepción de uno) serán de carácter público, si quieres privacidad para tus creaciones deberás suscribirte a uno de sus planes, que comienzan en los $5 mensuales.
Alternativas
La mejor aplicación para crear mapas mentales en Windows
Soy un usuario 100% de Apple, así que no estoy muy al tanto de lo que se cuece en entornos Windows.
Por eso la única aplicación que me atrevo a recomendarte es XMind, ya que al estar también disponible para macOS he podido comprobar su calidad y estabilidad de primera mano.
Alternativas
- MindJet
- iMindMap, desarrollada con la ayuda de Tony Buzan (recomendada por Jeroen en los comentarios)
La mejor aplicación para crear mapas mentales en macOS
Mindnode es la aplicación estrella para crear mapas mentales en entornos Apple; está disponible tanto para Mac como para iOS (iPhone y iPad), tiene un precio muy asequible y una larga experiencia de desarrollo, ya que se lanzó por primera vez en 2008.
En una de sus últimas actualizaciones incluso incorporó una funcionalidad para compartir mapas mentales online, algo que has visto varias veces a lo largo de esta entrada, ya que Mindnode es la solución que personalmente llevo utilizando durante muchos años para crear mapas mentales.
En mi blog sobre productividad en entornos Apple creé una video-guía gratuita sobre esta aplicación, puedes acceder a ella a través del siguiente enlace.
Alternativas
- iThoughts (Mac, iOS)
- XMind
- MindJet
- iMindMap, desarrollada con la ayuda de Tony Buzan (recomendada por Jeroen en los comentarios)
Si conoces alguna alternativa a las aplicaciones que he mencionado compártela en los comentarios 🙂
Espero que esta guía acerca de mapas mentales te haya resultado útil, a mi me parecen una muy poderosa herramienta para mejorar mi productividad, y por eso quería compartirla contigo.
Si quieres saber más sobre este tema puedes echarle un vistazo a «Cómo crear mapas mentales», de Tony Buzan, el libro del «creador» de los mapas mentales.
[Tweet «Mapas mentales, guía definitiva con ejemplos y aplicaciones»]
¡Espero que esta entrada te haya resultado útil! Si es así no olvides compartirla 🙂
Un fuerte abrazo,
Javi
Muy util para estudiar, hacer un resumen de un tema, lo usan mucho mis hijas en sus estudios, les va fenomenal.
Yo por desgracia no conocía esta herramienta en mi época de estudiante, una pena porque me hubiese venido pero que muy bien ^^
Espectacular. Enhorabuena por el artículo
Gracias Carlos, me llevó un puñado de horas escribirlo así que se agradece ver que el resultado gusta 🙂
Los mapas mentales son estupendos, pero creo que su verdadero potencial está en crearlos, en analizar la información para lograr plasmarla en ellos, el verdadero ‘estudio’ se hace al crearlos, por eso siempre un mapa mental que hace uno mismo aporta muchísima más información que uno hecho por otra persona. Sin duda es una herramienta muy buena para estudiar, plasmar ideas, conferencias y demás cosas.
Enhorabuena por el articulo, te ha quedado fenomenal.
Me alegro de que te haya gustado Miguel Ángel! 🙂
Yo también creo que los mapas mentales tienen muchas ventajas para el que los crea, pero en mi opinión, es como todo.
No es la primera vez que escribiendo un artículo, un libro, o creando un curso, termino aclarando mucho mejor algún que otro concepto que tenía por ahí un poco descolgado.
Al final como se suele decir, si quieres aprender: enseña 🙂
Una aplicación de mapas mentales que debes mencionar en este artículo es iMindMap, desarrollado en colaboración con el padre de los mapas mentales, Tony Buzan.
Ya lo he añadido a la lista de alternativas, muchas gracias por la recomendación Jeroen! 🙂
Un detalle. Un mapa mental y un mapa conceptual son cosas bastante diferentes.
Es cierto que técnicamente son cosas diferentes, pero en mi opinión en la práctica no dejan de ser similares, yo no tengo la frontera tan clara.
¿Cuál sería para ti la gran diferencia entre ambos?
¡Gracias por comentar! 🙂
Javi, ¿no crees que se debería distinguir entre «mapas mentales» y «mapas conceptuales»? Los primeros son muy» libres» y los conectores pueden ser de cualquier tipo e incluso no haberlos, y, además, pueden contener imágenes, anagramas, etc. Los segundos, en cambio, se basan únicamente en el lenguaje escrito, de tal modo que requieren necesariamente que los nodos sean sustantivos y/o adjetivos, y los conectores sean verbos y/o conjunciones. Para mi es una diferencia suficientemente significativa. Tu cómo lo ves?
Saludos Javi!
¡Hola Lluís!
Como ves en el comentario anterior no eres el primero que opina lo mismo 🙂
Existen diferencias entre ambos, pero para mi no son tan significativas como para ti, yo puedo hacer un mapa mental solamente con palabras, darle una «estructura jerárquica» similar a la de un mapa conceptual, y usar verbos/conjunciones como conectores, ¿significa eso que estoy creando un mapa conceptual y no mental?
Para mi la frontera es realmente difusa, y como tal la cuestión creo que es plantearse si realmente merece la pena definir una diferencia.
¡Gracias por comentar!, ¡un abrazo!
Javi, sin lugar a dudar son herramientas muy útiles. Va en tema de gustos y según la situación. En lo personal coicidero que los mapas mentales tienen más impacto en la memoria.
Abrazo!!
Gracias por este magnífico artículo, creo que me va ayudar bastante a memorizar.