En este artículo voy a hablarte del mejor micrófono USB que he encontrado hasta la fecha (y que sirve para PC Windows y para Mac)
Si quieres comenzar a grabar podcasts, o necesitas mejorar la calidad de audio de tus cursos y tutoriales y estás dudando qué comprar, aquí va mi recomendación.
Antes de nada, ¿de verdad quieres o necesitas un micrófono USB?
Ventajas de un micrófono USB
Para mi, una de las mayores ventajas de este tipo de micrófonos es su facilidad de uso.
Hoy en día prácticamente todo el mundo tiene un PC o un equipo con este tipo de interfaz, así que ponerte en marcha no te costará nada, conectar y a funcionar.
Otro tipo de micrófonos se complican más en este sentido, si tienen una conexión XLR por ejemplo, vas a necesitar una interfaz externa para conectarlo a tu PC (más inversión)
Incluso si hablamos de conexiones más “sencillas” como el clásico TRS vs. TRRS, la gente se confunde; escribí esa guía por algo, y no tiene precisamente pocas visitas.
Además estos micrófonos se autoalimentan por el mismo cable.
Muchos otros también, pero hay alguno que no, y es un rollo andar pendiente siempre de las pilas, o quedarte colgado en una grabación porque se te ha acabado la batería y no te has enterado.
Desventajas de un micrófono USB
Aunque parezca irónico la conexión USB también es precisamente su mayor “debilidad”.
Si buscas un micrófono para mejorar la calidad de audio de los videos hechos con tu smartphone o cámara DSLR, este tipo de micrófonos simplemente no sirven (puedes usar adaptadores, pero eso ya es más coñazo)
En el caso de que eso sea lo que buscas te recomiendo que le eches un vistazo a los micrófonos de la familia VideoMic de Rode, que están más enfocados a este tipo de dispositivos.
Así que la cuestión es:
¿Quieres grabar audio en tu equipo sin mayor complicación ni una gran inversión? (podcast, gameplays, tutoriales, cursos…)
Si la respuesta es sí, entonces un micrófono USB es lo que necesitas.
Review Samson GoMic
Existen muchas micrófonos USB en el mercado (al final de esta guía verás algunos), pero del que yo voy a hablarte es de uno que me acompaña desde 2014: el Samson SAGOMIC o simplemente “Go Mic”.
Es esta maravilla de aquí:

Yo lo compré con un poco de recelo porque “Samson” me sonaba a marca chusquera copia de “Samsung”, pero nada más lejos de la realidad, enseguida lo verás, este micrófono de condensador te dará todo lo que necesitas para crear un podcast o un vídeo decente.
Ventajas del Samson GoMic
Lo primero es lo primero, ¿qué tal graba?
Pues para muestra un botón, aquí va uno de los tantos vídeos que he grabado con este micro.
Solo un par de detalles:
- En ese video por ejemplo suena un poquillo de eco, que para nada es problema del micro sino de la habitación donde lo grabé.
- El audio está procesado a posteriori para disminuir el ruido de fondo. Esta opción viene incluida en todos los programas de edición de video o audio (incluso los gratuitos como Audacity) así que no temas, tú podrás hacer lo mismo.
- Yo grabo con el micro bastante pegado a la boca, unos 5-7 cm (utiliza un pop-filter para evitar picos de saturación si haces lo mismo)
Esto último es importante, este micro fue diseñado en un principio para acoplarse a la pantalla de un portátil, tal y como ves en la siguiente imagen.

Pero los micros cuanto más lejos peor, más ruido de fondo captarán, y más flojito se te escuchará.
El Samson Go Mic mejorará la calidad de tus llamadas de Skype o GamePlays, pero si quieres un audio profesional para podcasts o cursos vas a tener que acercártelo a la boca con un brazo soporte o con un trípode / pie de micrófono de mesa.
No hace falta que compres un trípode especial para micros, uno para cámaras te servirá perfectamente con el adaptador de rosca adecuado, luego te lo explico 🙂
Como ves el micro es muy versátil, entre la pinza y la rosca (el agujero de la base) puedes engancharlo a prácticamente cualquier sitio, y la articulación que lo une a la base se puede mover en casi cualquier dirección, con este micro no habrá postura que se te resista.
Además de una buena calidad de audio (y de construcción, porque está hecho al completo de metal), es utraligero y transportable.
Otros micrófonos USB (te hablaré de ellos más adelante) verás que ocupan una barbaridad y pueden irse fácilmente al medio kg o incluso al kg de peso, pero este ronda los 100g.

Si a eso le sumas que puede plegarse y guardarse en una funda de transporte que viene incluida en la compra verás que es perfecto si no tienes un espacio fijo de grabación, o no quieres tener un trasto ocupando media mesa.
El Samson Go Mic incluye además un par de elementos que te facilitarán la vida a la hora de grabar.

Pequeño Led en la parte frontal: se queda en verde al enchufarse y se mantiene así durante las grabaciones; pero cada vez que saturas el audio (hablas más alto de la cuenta, te acercas mucho al micro…) cambia a rojo, este chivato es perfecto para saber cómo lo estás haciendo cuando ya estás grabando por ejemplo un tutorial y no puedes tener una ventana de monitorización delante.

Salida de audio minijack: por si el chivato de luz no fuese suficiente, el micro cuenta con una entrada minijack donde poder conectar unos auriculares y así escuchar en directo (sin lag) qué esta captando el micro exactamente, a mi no me gusta trabajar así, pero sé que para muchas personas esto es un básico.

Como colofón final, este este Samson cuenta con 3 modos de grabación, entre los cuales puedes alternar rápidamente moviendo la pestaña que se encuentra en el lateral izquierdo del micro.

- Cardioid o “cardioide”: el micrófono se centra más en captar el sonido que viene de frente. Esto es lo ideal si estás grabando tú solo frente a tu pantalla, ya que la fuente de sonido solo viene de una única dirección, que es tu boca.
- CardioIDE-10dB: mismo patrón que el anterior, pero reduce la sensibilidad del micrófono. Esto hará que el micrófono capte menos ruido externo y así tengas un audio más limpio. Ten en cuenta que al reducir la sensibilidad también tendrás que acercártelo más a la boca para que no se te escuche más bajo, porque tu voz también la captará más débil.

- OmniDireccional: el micro coge audio de todas las direcciones, ideal para grabar sonido ambiente, o dejar el micrófono entre dos personas en una misma sala para grabar una conversación.
Como ves es un micrófono bastante todoterreno 🙂
Desventajas del Samson GoMic
Una de las cosas que menos me gustan de este micrófono es el cable, más bien la posición del mismo.
Si enganchas el micrófono a la pantalla de tu portátil no tendrás problema con él, ya que no se entromete en tu camino.

Pero si decides llevarte el micro frente a tu equipo mediante un trípode o un brazo soporte como es mi caso, (y como te recomiendo hacer para obtener la mejor calidad) este cable es un poco molesto ya que “sale” por la derecha.
Hubiese sido preferible tener la salida del cable por debajo o por detrás y no por un lateral para que no se entrometiese tanto entre tú y el teclado.
No es un gran fallo ni hace que sea un mal micrófono, pero es una ligera desventaja respecto a la competencia.
Salvando ese inconveniente la verdad es que no le veo ninguna otra pega 🙂
Precio
Ya sabes que los precios de Amazon fluctúan arriba y abajo como les viene en gana, en cualquier caso este micro se mantiene estable en torno a los 50€.

Aunque ojo porque hay una versión en negro que suele estar 10€ por encima “porque sí” 🙂
Roscas del Samson GoMic
Si te has fijado en las fotos habrás visto que este micrófono además de poder engancharse a casi cualquier lado mediante una pinza, tiene un agujero (con una rosca incluida para hacer de tope) que le permite también engancharse a un brazo soporte para grabar más cómodamente.
Pero ojo con esta rosca porque a mi me costó pillarle el truco.
Esta rosca no es la clásica rosca de 1/4'’ de los trípodes de las cámaras (es mucho más grande), es de 3/8’’, que es la medida de los soportes de micrófono como el Neewer (que es el que te recomiendo)
Así que para ser más versátil y manejarte mejor, te aconsejo que te hagas con 2 adaptadores:
- Un adaptador de 1/4" hembra a macho 3/8”: para enroscarlo al Samson SAGOMIC y así poder engancharlo a trípodes de cámaras. Lo puedes conseguir en Aliexpress o eBay.
- Y un adaptador de 3/8’’ hembra a 1/4’’ macho: para conectarlo desde el brazo soporte a la nueva rosca que has añadido al GoMic. Lo encuentras en Aliexpress.

Puede parecer redundante pero no lo es, fíate de mi y hazte con esa combinación, es la más rápida para enganchar y desenganchar el micro de donde sea, por 3€ tendrás la vida solucionada 🙂
No compres este tipo de adaptadores en Amazon, el precio puede subirse fácilmente a los 7-8€ y es exactamente el mismo adaptador que te venden en Aliexpress por 1,5€.
Alternativas al Samson GoMic
Como te comenté al principio de esta guía, si este micrófono USB no te convence no hay problema, ya que el mercado ofrece varias soluciones más.
La propia Samson ofrece algunas alternativas como el Samson Meteor o el Samson C01U Pro, pero a mi me parecen micrófonos más toscos que tampoco me iban a aportar nada nuevo respecto al GoMic.
Por esa misma razón tampoco me gustan las clásicas alternativas de Blue, el Blue snowball iCE (o la versión mejorada, Snowball a secas); ni por supuesto el mastodonte del Blue Yeti (recuerda que también hay una versión Pro).
Otro micrófono USB que también suele gustar mucho es el Rode NT, pero de nuevo me parece demasiado grande para manejarlo libremente, y muy caro si lo que buscas es una pequeña inversión inicial.
El Samson Go Mic es un micrófono profesional que será tu aliado durante unos cuantos años, sobre todo si empiezas con presupuestos ajustados.
Aunque para gustos colores, ¿por qué micrófono te has decidido tú?
Si tienes alguna duda sobre el Go Mic dispara en los comentarios, lo tengo siempre delante así que no me costará nada ayudarte 🙂
Un fuerte abrazo,
Javi
Hola. Gracias por la Info. Muy bien explicado. Tengo una duda por si me puedes dar tu recomendación: Qué consideras mejor :un micro de solapa como primera inversión tanto para podcasts como vídeos? O este que comentas? En caso de solapa, cual? Gracias. Saludos
Depende del tipo de vídeos que vayas a grabar, si son en plan desde tu escritorio, screencast y demás, para mi es mejor empezar con un micro USB, suelen tener más calidad que los de solapa (yo grabo todo con el Samson GoMic)
Los de solapa yo nunca los he conseguido hacer funcionar bien en interiores, solo los uso cuando tengo que grabar fuera, alejado de la cámara y demás, como aquí: https://youtu.be/f2v56pekldI Para esas situaciones utilizo el Rode Smartlav+