Cuando te encuentras 100% centrado en la creación de contenido necesitas un sistema con el que organizarte para no acabar sumido en un auténtico caos.
Aquí te explicaré cómo he desarrollado el mío para que puedas copiar todas las partes que te interesan.
Ya te he hablado en otro artículo de cómo diseñar un calendario editorial, pero eso es solo una parte de la ecuación, cuando hablamos de organizar una de las claves de tu presencia online (tu contenido) necesitas algo más, y esto vale tanto si eres Blogger, Youtuber, Podcaster, Instagramer, o cualquier cosa acabada en er
.
Recopilación de ideas
A no ser que seas un bala perdida que directamente crea una nueva entrada en blanco en WordPress o alguien que se pone frente a la cámara a pensar qué decir antes de darle al rec
, seguramente hayas planificado mínimamente sobre lo que vas a hablar.
Digamos que entonces las ideas no saldrán de tu cabeza, sino de otro sitio, un caldero de ideas que habrás ido llenando poco a poco cual hormiguita que aprovisiona para el invierno.
Necesitas uno de estos para almacenar tus ideas dentro:
Así que punto número uno: necesitas un lugar donde recopilar ideas.
Llámalo Evernote, llámalo libreta Moleskine, Airtable… lo que quieras, pero necesitas algo, si no lo tienes estás jodido desde ya.
Date cuenta que en muchas ocasiones quizá necesites más espacio (o más bien más funcionalidades) de la cuenta para gestionar estas ideas.
Por ejemplo, quizá tengas que añadir enlaces con referencias: te has encontrado un artículo en un periódico y te ha venido una idea a la mente, has leído un artículo en otro blog y quieres mejorarlo o dar tu opinión al respecto, etc.
Otra situación posible es que quieras añadir categorías.
Siempre pongo el mismo ejemplo, si tienes un blog que habla sobre CrossFit y Dieta Paleo, puedes tener un único “caldero” para recopilar ideas, pero cuando te apetezca hablar sobre una cosa en concreto u organizar el contenido de una manera equilibrada, a ver qué haces, te va a ser jodidamente complicado filtrar esa lista.
Si, ya sé que puedes intuir por el título si un asunto va de una cosa o de otra, pero es menos práctico.
Es por eso que no te recomiendo que utilices una simple lista para cumplir con este punto.
Como fan de GTD® que soy yo capturo ideas con OmniFocus (Mac, iOS, Libro), pero cuando tengo que procesar mi inbox después, estás ideas se van a Airtable.
Como ves soy 102% creativo añadiendo iconos.
Si tengo que trabajar e invertir tiempo en desarrollar nuevas ideas de manera consciente, pues trabajo directamente sobre Airtable.
Ya ves me gusta mucho esa aplicación, y es gratuita, así que ya estás tardando en descargarla.
Básicamente lo que almaceno en esta base de datos son:
- Una columna con la palabra clave o breve título de lo que quiero hablar (e.g. “cómo optimizar tu 404”) No te calientes en este punto por crear un título atractivo ni optimizado para SEO, hazlo simple, es mejor.
- Una columna con categorías para así poder encontrar rápidamente lo que busco en el futuro.
- Una columna con enlaces de referencias, por lo que te había comentado anteriormente.
Algo así:
(Sí, todavía no le he puesto categoría a la última idea, y si, tengo mucho que contar)
Podrías añadir una columna de notas, pero no te lo recomiendo, la idea aquí es simplificar, estás creando un caldero donde guardar tus ideas de manera un poco organizada, no un lugar donde desarrollarlas.
¿Ya lo tienes? Bien, puedes pasar al siguiente punto.
Decide cuánto vas a publicar
Recuerda que estas publicaciones pueden ser de lo que tú quieras, un artículo, un vídeo en Youtube, un podcast, o lo que sea. En todas esas situaciones vas a tener que organizar el contenido igualmente antes de crearlo.
Si quieres hacer las cosas bien necesitas un número, nada de “voy a escribir cuando me apetezca”.
Aquí entra en juego la estrategia de cada persona.
Por ejemplo, puedes elegir publicar una vez al mes algo muy potente, si hablamos de un artículo esto puede ser algo de +30.000 palabras., un vídeo puede ser de una duración de 1 o 2 h, etc.
Seguir esta estrategia tiene una ventaja muy clara: organizar la creación de contenido va a ser pan comido, a fin de cuentas solo tienes que pensar en 12 elementos al año.
Si subes de nivel llegarás a la clásica publicación semanal. Esta ya es un poco más desafiante, porque no vas a tener que lidiar con 12 items, sino con 52.
Si quieres jugar duro lo que te esperan son las publicaciones bi-semanales: lunes y miércoles, martes y jueves… la combinación la pones tú. Date cuenta que aquí ya nos movemos por los 104 items (aun así que no te asuste el número, luego te explico por qué)
Aunque hay niveles intermedios, el siguiente suele ser ya el de la publicación diaria.
Recuerda que esto es como el Tekken, si juegas directamente en la versión difícil vas a ser vapuleado a la primera de cambio y abandonarás el juego.
Lo mejor es que vayas practicando poco a poco.
Tampoco es recomendable empezar con la publicación gorda una vez al mes, ya que pasará mucho más tiempo entre feedback y feedback de tus seguidores; además tendrás la sensación de avanzar más lento, no verás resultados y te vendrás abajo muy rápido.
A lo que íbamos, si no te vuelves completamente loco, y quieres evitar que tu pareja te mire con cara extraña cuando te levantes el fin de semana temprano porque tienes que publicar (esto es, nos cargamos los fines de semana de la ecuación, y solo publicamos de lunes a viernes) la publicación diaria nos deja con unos 260 items que tratar.
Normalmente cuando la gente hace este tipo de cosas, suelen tener una estrategia más perfilada.
Si publicas una vez por semana, puedes permitirte tener más flexibilidad, por ejemplo, dedicar las 4-6 siguientes semanas a allanar el terreno para un lanzamiento, publicar artículos “estacionales” (los clásicos que tienen más tirón en verano), etc.
Pero si no, la cosa se complica.
Incluso si tu intención es publicar contenido nuevo simplemente dos veces por semana ya es recomendable que cuentes con una estrategia mejor (ejemplo: lunes publicación técnica, jueves responder preguntas de tu audiencia)
Saber esto es fundamental para completar el paso anterior correctamente, por ejemplo, para definir las categorías que existirán en tu listado de ideas, y así tenerlas un poco mejor organizadas.
Así que antes de pasar al siguiente punto:
- Decide cuántas veces vas a publicar contenido a la semana.
- Define una estrategia acorde a dicha frecuencia. Normalmente esto será una categoría o tipo de publicación por día.
- Ajusta tu recolector de ideas (Airtable) para que se adapte a las necesidades de tu plan.
Tiene buena pinta, ¿no? Si los lunes quieres publicar sobre marketing y los jueves sobre productividad, en tu caldero tendrás un listado de ideas esperándote para ambas situaciones.
Es como tener una despensa llena de comida.
Sabes donde tienes la pasta, la carne, el pescado, los dulces… Cuando te apetece comer algo solo tienes que ir a mirar cada categoría y elegir qué quieres comer (publicar).
Aunque es recomendable date cuenta que no pasa absolutamente nada si fallas a tu estrategia original. Así que no te agobies, si un día fallas a la publicación, o quieres/tienes que hablar sobre una cosa diferente, no es el fin del mundo.
Organízate en periodos de tiempo más bien cortos
Siguiendo el ejemplo de la comida fíjate el camino que llevamos recorrido hasta ahora.
Si no tuvieses un recolector de ideas, cada vez que tuvieses hambre (esto es, tuvieses que publicar), tendrías que ir al supermercado por comida (pensar en nuevas ideas)
Esto además de robarte tiempo no mola, tú tienes hambre ya, y resulta que ahora te toca vestirte e irte al mercado, pero no te apetece nada, así que es probable que termines cenando cualquier cosa que tengas por casa (esto es, no publicar nada o publicar algo improvisado)
Ojo que a veces improvisar la cena puede salir de puta madre, pero no es un buen ritmo de vida.
Como sabes perfectamente cuánto vas a comer al día (esto es, tu ritmo de publicaciones) pues sabes que vas a necesitar 14 platos para sobrevivir esa semana (me cargo el desayuno para simplificar)
Podrías tener una despensa con comida suficiente para preparar esas 14 recetas y cada día ir pillando una diferente. Si has organizado la despensa (tu recolector de ideas) podrás además encontrar el tipo de comida (artículo) que te apetece en cada momento.
Y aquí viene el punto de la organización, donde nos encontramos ahora.
Puedes decidir qué comer (publicar) cada día, o la noche anterior, pero es mejor si el domingo te sientas con calma y dejas preparado el menú de la semana.
Esto removerá fricción de tu flujo de trabajo, sabrás qué tienes que hacer cada día exactamente, qué legumbres poner a remojo el día antes o que debes sacar a descongelar con antelación.
Sencillo, ¿no?
Si organizar el menú de comidas semanal te parece buena idea, ¿por qué no haces lo mismo con tu blog/canal de Youtube/loquesea?
Este es el punto donde debes tener más cuidado, ojo porque aquí la similitud con el tema de la comida ya es un poco más dispar.
Seguramente no se te ocurriría planificar qué vas a comer cada día del año, así que lo mismo pasa con tus publicaciones, aunque solo lances contenido semanal intentar planificar con 365 días de margen es un disparate, y seguramente te termines agobiando.
¿Cuál es el periodo de organización perfecto? 12 semanas siempre es la clave.
- ¿Vas a publicar una vez por semana? No problemo, solo tendrás que gestionar 12 elementos.
- ¿Te va lo bi-mensual? Pues 24, sigue siendo manejable.
- ¿Eres un extremo que publica diariamente? Pues define una estrategia mejor con 5 categorías diferentes y añade 12 elementos a cada una de ellas. Tampoco es tan intimidante como parece.
Y si aun así te agobias, siempre puedes reducir la planificación a 1 o 2 meses.
Ahora ve a tu aplicación de escritura favorita
Yo utilizo Ulysses (Mac, iOS, Curso) porque me facilita enormemente la vida.
En la que tú uses, crea tantos documentos en blanco como número hayas obtenido en el paso anterior, te quedará algo similar a esto:
Es importante que no te molestes ahora en poner títulos ni nada por el estilo, simplemente ve allanando el terreno para que todo vaya cogiendo forma poco a poco .
Ahora llega uno de los momentos claves de tu vida como Nómada Digital: decidir tu estrategia, ya que en función de la misma tendrás que rellenar los huecos de una u otra forma.
Una de las preguntas clave que debes hacerte es: ¿tienes algún lanzamiento en mente?
De un nuevo servicio, de un nuevo libro, de un nuevo curso, de un nuevo proyecto… Lo que sea.
Debes tenerlo muy claro, porque de ser así es recomendable que reserves entre 4 y 7 artículos para temas relacionados con dicho lanzamiento, de modo que puedas generar expectación en tu audiencia poco a poco.
Si no es tu caso entonces tienes más libertad, y tu estrategia seguramente sea de crecimiento y/o engagement. Para saber qué tipo de artículos deberías publicar te recomiendo echarle un vistazo a la pirámide de contenido.
Sea cual sea tu situación, en este punto fíjate que todavía no he hablado de fechas, ya que son irrelevantes, la idea es que primero tengas claro sobre qué quieres escribir, ya distribuirás esos paquetes de información de manera inteligente más adelante.
Yo intento en todo momento seguir un orden lógico para mis seguidores, por ejemplo si hablo de Lead Magnets el siguiente artículo trataría sobre Content Upgrades ya que son elementos relacionados.
Esto a veces resulta complicado porque en el momento que empieces a escribir verás que comienzan a aparecer nuevas ideas relacionadas sobre las que también quieres hablar, y muchas veces te costará mantener el hilo.
Esto es algo totalmente normal, para minimizar este impacto yo te recomiendo hacer lo siguiente:
Utiliza un mapa mental para hacer un pequeño esquema de lo que sería tu calendario editorial. Aquí irían las publicaciones de tus 12 semanas (o tu lapso de tiempo elegido) El resultado sería una imagen similar a la siguiente:
Si tienes una estrategia más definida recuerda añadir ramificaciones generales con la categoría / día de la semana para organizarte mejor, en este caso lo he omitido para que veas todo más claro.
Normalmente antes de ponerte a escribir como un loco, deberás investigar sobre el tema a tratar en cuestión, bien utilizando referencias, o bien desarrollando el tema por ti mismo.
Esto debes hacerlo en el mismo mapa mental, y preferiblemente en lote, es decir, es mejor que dediques un día o dos a dejar una pequeña base de cada artículo desarrollada, que hacer un poquito cada día.
Tampoco tienes que entrar mucho al detalle, añadiendo 3 o 4 ramificaciones más a la idea principal será más que suficiente, piensa en ello como los h2
o subtítulos del artículo.
Hacer esto será muy útil por lo que verás a continuación:
Y es que haciéndolo te darás cuenta que muchas de estas ramas pueden llegar a convertirse en artículos completos e independientes, con lo cual las ideas para tu línea editorial crecerán rápidamente.
Deberás ir subiendo estos elementos de nivel para que se encuentren a la altura de los artículos que ya tenías planeados.
Una vez completada la primera vuelta de investigación que no te extrañe que ahora te encuentres con el doble de ideas de las que empezaste al principio, esto es normal, y es muy sano.
En ese momento dale una vuelta más a tu mapa mental y desarrolla los nuevos artículos que acabas de añadir.
En este caso es probable que ya no aparezcan tantas ideas como al principio, pero si lo hacen te recomiendo moverlas a tu base de datos en Airtable para un segundo periodo de organización, de otra forma podrías pasarte toda la vida generando ideas y no publicar nada en tu blog, y no es eso lo que queremos 😉
Una vez lo tengas aprovecha el potencial del mapa mental para redistribuir las ideas en el orden lógico que tú creas conveniente.
Hecho esto, con la lista de artículos a un lado, y tu estructura organizativa al otro, ya puedes pasar el título de los artículos a la zona de trabajo.
No te obsesiones ahora con buscar algo atractivo, simplemente añade una referencia rápida que deje claro sobre qué tratará el artículo,
Recapitulemos
En este punto ya tienes:
- Una lista de ideas suficientes para tu periodo organizativo, organizadas en un orden lógico y listas para ser desarrolladas (en tu app de escritura)
- Ideas de reserva en tu base de datos en Airtable para el próximo periodo organizativo.
Ya tienes la mitad del trabajo hecho.
Ahora siempre que quieras escribir un artículo (cuando te apetezca, o lo tengas programado), no tienes más que:
- Abrir el mapa mental a un lado y desplegar las ramificaciones del tema en cuestión.
- Abrir tu entorno de escritura y comenzar a escribir utilizando como referencia la investigación que habías hecho previamente.
Este último paso ya daría para otro artículo completo, ya que aquí entraría en juego el proceso de escribir un post, por ejemplo puedes decidir:
- Escribir un borrador rápido del artículo, apenas sin pensar, lo más rápido posible.
- Dar una segunda vuelta reestructurando el contenido y añadiendo las imágenes.
- Optimizar las imágenes.
- Subir las imágenes a WordPress
- Subir el contenido a WordPress
- Previsualizar y arreglar los fallos de maquetación del contenido
- Programarlo.
- Escribir una newsletter para tu audiencia,
- Etc.
Este proceso cambiaría totalmente si estuvieses hablando de un vídeo de Youtube, un podcast… Lo importante es que definas un proceso a seguir que te facilite la vida.
Recuerda que gracias a este sistema ya estás trabajando en lote, lo cual es bueno, pero siempre puedes llevarlo a otro nivel, por ejemplo escribiendo 4 o 5 borradores seguidos y después revisando los mismos al día siguiente, etc.
De esta forma si un día estás inspirado para escribir o grabar, no te cortarás el rollo para revisar algo.
[Tweet «Cómo organizar la creación de contenido»]
Espero que esta entrada te haya resultado útil, si es así no olvides compartirla 🙂
Un fuerte abrazo,
Javi