pCloud es un servicio de almacenamiento en la nube que se está posicionando como una de las mejores alternativas a Dropbox.
Puede que su nombre no te suene demasiado y por eso no te inspire confianza, pero en la actualidad ya tiene más de 7 millones de usuarios activos.
Así que merece la pena que lo tengas en cuenta, porque es una buena opción a la hora de guardar tus fotos o subir tus archivos a una nube que lleva la seguridad por bandera.
Porque como Nómada Digital pCloud te ofrece precisamente lo que necesitas:
- Espacio para poder expandir todo el contenido de tu negocio online sin miedo a quedarte sin espacio (si diseñas cursos online sabrás lo que puede ocupar una sola clase a 1080p)
- Almacenamiento en la nube para no tener que cargar con discos duros que pueden romperse o perderse,
- Y seguridad para dormir tranquilo por las noches, sabiendo que aunque alguna desgracia le ocurra a tus dispositivos, tu proyecto online estará a salvo.
Si lo que buscas es seguridad para tu WordPress te recomiendo confiar en el hosting de SiteGround o Duplicator para hacer copias de seguridad de tu web.
¿Qué es y cómo funciona pCloud exactamente?
En esencia pCloud no deja de ser un servicio de almacenamiento en la nube similar a otros que ya conoces como Dropbox, iCloud Drive o Google Drive; aunque tiene sus diferencias, las irás viendo a lo largo de esta guía.
Una de ellas es que pCloud es un disco duro virtual, es decir, si tienes 20 GB almacenados en su nube, esos 20 GB no están ocupando espacio en tu disco duro local, lo cual es perfecto si tienes un SSD con un almacenamiento limitado.
Como podrás imaginar esa funcionalidad necesita conexión a Internet para acceder a tus archivos, pero también tienes opción de definir cuánto espacio o qué archivos y carpetas concretas quieres tener disponibles siempre offline.
Como ves es una solución muy profesional.
Para empezar a utilizarla lo primero que tienes que hacer es registrarte gratuitamente desde su página web (luego te explico qué tipos de planes existen)
Para ello tendrás que hacer click sobre el botón Ingresar
, y cuando aparezca el pequeño formulario pop-up para iniciar sesión, hacer click sobre el pequeño enlace llamado Don't have an account? Register
, para introducir los datos, con el email y una contraseña será más que suficiente 🙂
Después lo más recomendable es que te pases por la sección Descargar
, para hacerte con la aplicación oficial para tus dispositivos.
pCloud está disponible para Windows, macOS, Linux, CLI; y para dispositivos móviles: Android, iOS (iPhone o iPad), ¡y hasta Windows Phone!.
Una vez las instales, en tu equipo aparecerá una nueva carpeta (unidad virtual) llamada “pCloud”, que mostrará las carpetas y archivos que almacenes en el servicio.
Ahora que ya tienes tu cuenta para acceder a la versión web y a la versión de escritorio, vamos a ver cómo funciona cada una de ellas exactamente.
pCloud Web
Al entrar en la web te encontrarás con el clásico listado de archivos que hayas almacenado, y un sidebar con diferentes accesos directos a la izquierda.

- Browse mostrará el listado de archivos almacenados al completo, incluyendo estructuras de carpetas, etc.
- Public es una carpeta especial que sirve para almacenar elementos de manera pública, de esta forma podrás por ejemplo incrustar imágenes, o incluso cargar tu propio sitio web en HTML. Esta es una funcionalidad de pago (¡luego te explico más acerca de compartir archivos!)
- Rebobinar es una carpeta tipo historial que te permite ver y restaurar archivos que hayas modificado (por ejemplo eliminado) en los últimos 180 días. También es una funcionalidad de pago.
- Copias de seguridad es una carpeta especial que sirve para hacer un duplicado automático de otras nubes como Dropbox o Google Drive, o incluso de otros servicios como Instagram o Facebook.
- Papelera, poco hay que decir sobre esta carpeta, aquí es donde irá a parar todo lo que elimines.
Todas estas carpetas que acabas de ver son secciones de la carpeta general llamada Archivos
, pero existen algunas más que no te había enseñado en la foto anterior.
- Crypto Folder es una carpeta especial en la que todo lo que subas estará fuertemente cifrado mediante la contraseña que tu elijas. Ni siquiera se podrá ver lo que hay en su interior si no la introduces.
- Acciones es un pequeño historial que mostrará por ejemplo que enlaces has generado para compartir archivos (de modo que puedas decirle a pCloud que dejen de funcionar)
- Descargar enlaces es un historial similar al anterior, pero centrado exclusivamente en los enlaces generados, de modo que podrás editarlos, ver las estadísticas de descargas.
- Audio es una carpeta especial que detectará toda la música que tengas almacenada en la nube de pCloud y te permitirá reproducirla en función de un artista, album, lista de reproducción…
OJO porque si pierdes la contraseña de encriptación perderás todos tus archivos. Es recomendable almacenarla en algún lugar seguro como 1Password.
Como ves la interfaz es muy intuitiva, y te permitirá navegar por todos tus archivos rápidamente.
pCloud en tu equipo
Como te comenté hace un rato, pCloud cuenta con una versión de escritorio que te permitirá trabajar con tus archivos de una manera más local.
Su funcionamiento también es muy sencillo de entender, pero debido a su naturaleza funciona de una manera un poco diferente a la versión web.
Al instalarla comenzará a aparecer en tu equipo un nuevo disco virtual, como si fuese una carpeta, pero en realidad se parece más a un pendrive; en Windows por ejemplo tendrá esta pinta.

Todas las carpetas que crees ahí y los archivos que arrastres dentro, se subirán automáticamente a pCloud, es decir, esta carpeta es un espejo de lo que te he enseñado antes en la versión web.
Debido a su naturaleza no tendrá las mismas características (por ejemplo un reproductor de audio integrado), pero otras como la carpeta Crypto si que estarán disponibles.
Cómo funciona Crypto en la versión de escritorio
Al ser esta una carpeta cifrada, si no estás autorizado para verla (es decir, has introducido la clave de descifrado) aparecerá vacía.
Para ver su contenido tendrás que dirigirte a las preferencias de pCloud e introducir la contraseña para que el contenido se desbloquee.

pCloud Sync, tus archivos disponibles de manera offline
Al instalar la aplicación de escritorio verás que se genera automáticamente una carpeta adicional llamada pCloud Sync
, esta carpeta es un ejemplo de una de las funcionalidades que más me gustan de pCloud.
Imagina que tienes una carpeta en tu equipo que te gustaría sincronizar a través de pCloud, pero por el motivo que sea no quieres moverla de sitio (esto es, llevarla al disco duro virtual generado)
Lo único que tendrías que hacer es abrir las preferencias, y decirle a pCloud, qué carpeta de tu equipo quieres que se sincronice con qué carpeta en el servidor de pCloud.

Así de fácil, no hace falta que lo llames pCloud Sync
como en el ejemplo, simplemente configura la sincronización y sigue trabajando como lo harías normalmente sabiendo que por detrás hay algo de magia poniendo todos tus archivos a salvo 🙂
pCloud en dispositivos móviles
Utilizar pCloud en dispositivos móviles es más sencillo si cabe que usarlo en tu equipo o en la versión web.
Y es que una vez instalada en tu smartphone o tablet, verás un listado de los archivos disponibles, y si despliegas el menú tendrás un acceso rápido a todas las secciones que te he enseñado anteriormente, como la carpeta Crypto, y algunas más interesantes:
- Como el acceso a archivos sin conexión a Internet (mantén un tap sobre cualquiera de ellos y selecciona
hacer disponible fuera de línea
para que comiencen a aparecer aquí) ¡Funciona hasta en carpetas! - Además de la música como sucedía en la web, aquí también verás filtros para los vídeos y las imágenes.
Como ves puedes tener acceso a todos tus archivos rápidamente y desde cualquier lugar.
pCloud Save, la extensión para tu navegador
pCloud también cuenta con una extensión llamada “pCloud Save”, disponible en Chrome, Opera y Safari, que te permitirá guardar información en tu disco duro virtual de una manera muy sencilla.
En este vídeo puedes verla fácilmente en acción.
Encontrarás el acceso a estas extensiones en la sección Descargas
de la web de pCloud.
Como método organizativo, el sistema creará automáticamente una nueva carpeta llamada pCloud Save
, donde almacenará todo lo que te vayas guardando por el camino.
Compartir información con pCloud
Cuando trabajamos en la nube, una de las grandes ventajas que buscamos es la capacidad de compartir archivos con otras personas.
En pCloud tienes 3+1 maneras de hacer esto:
- Enviar un enlace de la carpeta o archivo que quieras compartir, algo a lo que cualquiera con la URL podrá acceder (aunque no tengan una cuenta en pCloud)
- Invitar a una persona a una carpeta para que también pueda por ejemplo añadir y eliminar contenido de la misma.
- Crear enlaces de carga, es decir, enlaces especiales a través de los cuales las personas podrán subir fácilmente archivos a tu nube de pCloud
La última opción es utilizar el servicio gratuito llamado pCloud Transfer, una alternativa a WeTransfer que te permitirá mandar archivos de hasta 5 GB a cualquier persona de una manera rápida y sencilla.
Diferencia entre la carpeta pública y las normales
Antes te comenté que la carpeta Pública es una función Premium.
Esto no significa que no puedas compartir archivos en la versión gratuita, sino que técnicamente el método funciona de manera diferente, y es que:
- Compartir un archivo normalmente (gratis) generará un enlace del tipo
https://my.pcloud.com/publink/show?code=XZe10
que cargará la página web de pCloud con el archivo embebido dentro. - Mientras que lo que compartas desde Public generará un enlace tipo
https://filedn.com/l29B/Test.jpeg
, que como ves, ya cuenta con una extensión de archivo, así que puedes por ejemplo embeberla en tu blog.
Planes y precios de pCloud
Aunque la seguridad es un factor importante, seguramente lo que termine por convencerte de utilizar el servicio o no, es el precio.
Versión gratuita
pCloud cuenta con una versión gratuita en la que podrás almacenar hasta 10 GB de información.
Esto será así para siempre, no es ninguna versión Trial que caduque con el tiempo. Eso sí, este plan no incluye la encriptación ni la carpeta pública.
Si 10 GB se te quedan cortos, puedes conseguir más espacio gratis haciendo algunas acciones básicas 🙂
Esto incluye por ejemplo invitar a algún amigo a unirse, respaldar tus fotos de Facebook o Instagram, suscribirse a su newsletter, etc.
Planes de pago
En este apartado es necesario hacer una diferenciación de las dos vías de ingresos que tiene pCloud en la actualidad:
- El espacio extra de almacenamiento
- Y el servicio Premium de encriptación (Crypto)
Precio de Crypto
Puedes contratar Crypto por:
- $4,99 al mes,
- $47,88 al año (unos $4 al mes)
- O un único pago de $125 para toda la vida.
Depende de lo que valores tu seguridad, elegirás este extra o no.
Recuerda que este servicio es independiente del almacenamiento.
Precio del almacenamiento
El almacenamiento premium que ofrece pCloud está muy ajustado a la oferta actual, puedes contratar:
- 500GB por $5 al mes o $48 al año (~$4/mes). Este plan también limita la descargas de tus archivos cuando otros accedan a los mismos con tus enlaces a 500GB al mes.
- 2 TB por $10 al mes o $96 al año (~$8/mes). El límite de descarga en este plan es de 2 TB mensuales.
Lo bueno que tiene pCloud es que también cuenta con una compra lifetime, en la que en lugar de pagar de manera recurrente, podrás pagar 1 sola vez y utilizar el almacenamiento siempre que quieras.
Esta oferta lifetime tiene un precio de:
- $125 en el caso de los 500 GB de almacenamiento,
- Y $250 en el caso de los 2 TB.
Para ahorrarte la cuenta te diré que se empieza a amortizar a partir de los 2 o 2 años y medio (en función de si pagas mensual o anualmente)
¿Es seguro pCloud?
La oferta lifetime es una ganga, seguramente lo que más te preocupe a la hora de comprar es que que la empresa se esfume en unos meses y te quedes sin almacenamiento y sin dinero.
Aunque a ti no te suene, pCloud ha sido mencionado en grandes medios como TheNextWeb, Forbes, The Huffington Post, Entrepreneur o The Balance.
Además de los 7 millones de usuarios que te comenté anteriormente, este servicio de almacenamiento también es utilizado por grandes compañías como Coca Cola, Pepsi, Twitter, SnapChat, LinkedIn, o BMW.
Por si fuera poco la empresa cuenta con varios certificados de calidad, incluyendo el ISO 27001:2013 de sistemas de gestión de seguridad (SGSI).
Todas estas cosas se han conseguido gracias en parte a que la empresa lleva en marcha desde 2013, habiendo levantado por el camino $3 millones de dólares en una inversión.
Para mi todos estos indicios son suficientes para confiar en la solidez de la empresa a lo largo del tiempo, al menos lo suficiente como para asegurarme que disfruto del plan lifetime de pCloud 🙂
¿Conocías esta alternativa a Dropbox?, ¿crees que es mejor?
A mi desde luego su modo de funcionamiento como disco virtual me parece mucho más útil, y por eso he comenzado a usarla.
Espero que esta entrada te haya resultado útil, si es así no olvides compartirla 🙂
Un fuerte abrazo,
Javi
La verdad es que tiene muy buena pinta, un artículo muy completo. Tengo un par de preguntas:
Veo que Crypto es independiente, ¿se podría contratar el plan lifetime y más adelante contratar Crypto?
En Appsumo el plan lifetime de 500 gb vale 49 $, existe alguna diferencia entre cogerlo a través de Appsumo o cogerlo directamente,? no es una versión “capada» con menos funcionalidad?
No existe diferencia, de hecho si contratas el plan por Appsumo te “mantienen” el precio de actualización a 2TB (podrías conseguirlos pagando $200 más en el futuro); esto es porque dicen que en el futuro este precio dejará de existir y pasará a ser más caro. No está claro cuánto tardarán en hacer eso o si realmente eso será verdad o será una estrategia un poco perra de marketing.
En cualquier caso si ahora mismo te vas a por los 2TB directo, lo puedes hacer directamente en su web (la de pCloud) y terminarías pagando lo mismo ($250, aunque con el cambio a € seguramente ahorrarías algo más con AppSumo)
Lo de Crypto al ser independiente puedes contratarlo cuando quieras, es como una compra in-app que puedes hacer desde el propio pCloud https://cl.ly/36232A0P3V2g
Yo de momento estoy muy contento con ello; de hecho en cuánto solucionen un pequeño bug que no me muestra el estado de sincronización en el Finder seguramente haga un pequeño curso sobre el servicio.
Me estaba planteando la compra de un NAS y de momento con esto lo he dejado aparcado.
La única desventaja (que también tienen los NAS) es que al tratarse de un disco virtual el contenido no se indexa, así que si tienes en mente usar por ejemplo Alfred para lanzar cosas allí guardadas no vas a poder, es una putada pero como ya te digo pasa en los NAS también (yo me enteré de esto hace 4 días), es el precio que hay que pagar por liberar espacio de verdad; aunque el truco es crearte una pequeña estrategia para “sincronizar” lo que más uses (que si se indexa) y dejar almacenado directamente en pCloud lo que no.
¡Espero haber aclarado tus dudas! ^^
Sí, me has aclarado perfectamente las dudas. Es sólo que me resulta extraño que los 500 gb cuesten 50 € en lugar de 125 € cogiéndolo a través de Appsumo, me parece una diferencia muy abultada, pero bueno, confiemos!
Tienes toda la razón con lo de indexar, es una putada. Desde que aprendí los workflows que combinan Alfred con Dropbox, que enseñaste en el curso de Alfred, los utilizo muchísimas veces todos los días, sobre todo el que te permite mostrar los últimos archivos añadidos a Dropbox, es una auténtica maravilla. En fin, supongo que no se puede conseguir todo.
El encanto de pCloud es precisamente ese, que al ser un disco virtual no ocupa espacio en el disco duro. Mi planteamiento sería el que comentas, dejar Dropbox o similares para los archivos que uses a diario, para poder beneficiarme de la indexación, y dejar iCloud para, por ejemplo, almacenar archivos que ya no voy a utilizar apenas, salvo en momentos puntuales, o bien directamente para archivos muy pesados.
Espero que te animes a hacer el curso!
Es cierto que a veces chocan este tipo de ofertas, pero al final no deja de ser una inversión en publicidad (algo en lo que las empresas gastan millones) solo que en lugar de jugártela a que salga bien vas un poco con las ganancias por delante.
En parte por eso escribí el artículo sobre AppSumo, para que se vea que es algo “normal”, yo al menos he comprado ya unas cuantas cosas lifetime que de normal cuestan una suscripción y de momento siguen funcionando y no me han limitado nada de nada 🙂
Lo de los discos virtuales pues son la pega que tienen pero bueno, a mi de momento me compensa, siempre intenté ser lo más organizado posible y tener pocos niveles de carpetas, jugando con eso y la sincronización yo de momento no tengo problema.
Con el tiempo esperemos que los precios de los SSD sigan bajando y se pueda llegar a tener un equipo con 1 o 2TB sin dejarte un riñón por el camino, ahí ya se podría usar una sincronización normal de toda la vida (pCloud, Dropbox, iCloud…) y dejarse de discos virtuales, pero por el momento es la etapa que nos ha tocado vivir ^^
Hola Javier, gracias por el articulo lo tenía en mi lista de lecturas pendientes y ahora en estas fechas…
Tengo una pregunta, por si lo sabes, se podría instalar en pcloud la biblioteca de iTunes? que tal funciona en caso afirmativo?
Es una duda que tengo pero la verdad es que creo que lo voy a coger de todas formas, me parece una muy buena opción para liberar espacio en el disco y no tiene un precio muy elevado.
Muchas gracias!!
Por poder se podría, pero ten en cuenta que según funciona pCloud quizá si llevas mucho sin escuchar una canción por ejemplo esta ya no estaría disponible de manera offline.
Seguramente no notases la diferencia ya que con las velocidades de hoy en día y el peso de una canción apenas te enterarías si se ha descargado de Internet o no, pero tenlo en cuenta.
Yo sobre todo estoy usando pCloud como almacén, cosas que voy creando (como cursos online que ocupan bastante) y que sé que ya no voy a necesitar a corto plazo o salvo emergencia, las cosas del día a día son las que mantengo en local.
Hola a todos,
por si os puede servir a alguno, yo comence a usarlo hace un par de años, primero me hice con los 20 gb gratuitos, pero acabe contratando 500 gb con un unico pago, que si echas cuentas pienso que es lo mas economico.
Soy un pequeño empresario y como tal nunca desconecto, y necesito tener siempre la informacion a mano, no solo eso si no que ademas tengo el programa de facturacion sincronizado tanto en la oficina, como en casa y en mi portatil todo sincronizado ya que el software te da la opcion de sincronizar cualquier carpeta, incluso las de sistema. Para el que sea un poco manitas se le puede sacar mucho provecho.
Como os cuento llevo ya dos años usandolo y estoy muy contento, por sacarle una pega es cierto que al app del movil, la primera vez que la instalas, si tienes mucha informacion tarda una eternidad en sincronizar, pero es solo la primera vez.
Espero sacaros de dudas, un saludo a todos.
Sí, pienso lo mismo. Yo al final compré los 2 Tb en una oferta de Appsumo y también estoy muy contento.
Lo uso a nivel personal, básicamente para guardar archivos muy pesados, principalmente vídeos. En el portátil sería imposible guardarlos y a pesar de que tengo copias en discos duros externos tenerlos en pCloud me permite poder acceder a ellos desde cualquier lugar. Incluso he acabado por prescindir de iTunes para enviarme los vídeos al iPhone y al iPad, ahora los guardo en local en la app de pCloud y listo!
¡Gracias por compartir vuestras experiencias! 😀
Excelente el artículo… Me sorprendí por la claridad y se agradece muchísimo… Por fin voy a cambiar mi diminuto Dropbox… Me encanta que funcione 10 con OpenSuse…
¡Gracias Nel! Me alegra saber que te ha gustado mi artículo, y sobre todo que pCloud te ha resultado interesante :))
Hola Javier, muchas gracias por el artículo, muy claro y muy gráfico. Me temo que el precio de los planes de por vida ya ha subido. Hay un tema que no me queda claro ¿hay algún límite para el número de dispositivos desde los que almacenar información?
Hola Juan Ernesto! En principio no hay límite de dispositivos que puedas conectar, tú pagas por ese acceso en la nube y luego te conectas a él desde donde necesites 🙂
Hola.
Las traducciones al castellano son bastante malas por lo que veo y no se puede poner en ingles para hacer tu mismo dicha traducción. Por lo que mi duda viene por los conceptos:
– XXX Descargar enlace de tráfico (Generado cuando las personas hacen stream/descargan contenido de tus Enlaces de descarga)
– Recursos compartidos justos (Las carpetas compartidas utilizan el almacenamiento solo del propietario de la carpeta)
¿Me podrías aclarar a que se refieren estos conceptos?
Gracias.
Hola José Miguel,
Si vas abajo del todo en la web, en la derecha, tienes la opción para cambiar el idioma al que quieras.
En cualquier caso, lo que comentas es el límite que existe de descarga de tus archivos (por ejemplo, para no usar pCloud como un hosting de video para miles de personas y saturar el servidor). Lo de las carpetas es lo que pone ahí, en servicios como Dropbox si una carpeta compartida ocupa 1Gb ese GB se resta a todos los usuarios que estén en dicha carpeta, en pCloud no.
Yo lo contrate despues de 1 año de uso, ya subieron los planes de precio pero con paciencia pude pillarme una promocion y me salio al precio viejo de 250 usd x 2 tb, lo unico que no me convence es la aplicación del celular respecto a la experiencia de navegacion, sobre todo cuando tienes una carpeta sincronizada como la del celular con cientas de fotos… Es imposible navegar por que me muestra las fotos en forma de lista y no cuadriculada…y con una imagen muy pequeña por lo que existen fotos que no logro distinguir, ademas tiene un scroll super pequeño y creo solo es de guia por que no lo puedo mover y se preguntaran para que quiero scroll… Pues cuando tengan miles de fotos les cansara desplazar con el dedo miles de fotos en forma de lista y sin poderlos ver… Se vuelve imposible.. Aun asi lo recomiendo por que la aplicacion de escritorio es buena y me permite respaldar otros cloud en un par de click, no es que la aplicacion para android sea mala pero le falta dar esa flexibilidad… Espero mejore el tema del la aplicacion de celular… Por lo demas excelente…
Necesito un plan de por vida para un proyecto que necesito siga viviendo despues que yo me muera !!
Que puedo hacer ?
Es un proyecto gratuito
Hola Juan. Dispongo de una cuenta lifetime e hice esta consulta. La cuenta estará activa durante 99 años desde su contratación.
Hola Javier, te comento un problema que estoy teniendo por si sabes al respecto. He contratado el lifetime de 500 GB y he instalado pcloud drive para win 8.1. Tengo net framework superior al 4.5 y se produce un bug en la App por la que no puedo ver las etiquetas de los botones en la aplicación y se hace inútil.
¿Sabes si tiene algún tipo de solución o te ha pasado algo parecido para ver como solucionarlo?
Muchas gracias de antemano
no tengo ni idea Antonio, yo nunca he tenido problema con pCloud (uso Mac) Esas cosas debes tratarlas con su soporte, que son quienes estarán capacitados para darte una solución.
Gracias Javier
Hola Javier, muchas gracias por el artículo interesante. Estoy casi decidido a comprar el Lifetime de 500 Gb pero me surge una duda:
Si compro directamente los 500 Gb de por vida, ¿pierdo los 10 Gb que se obtienen en una cuenta gratuita o al registrarte en la compra, se añaden esos 10 Gb a los 500 Gb?
A ver si alguien me puede responder hoy mismo pues por lo que veo, la oferta de la reducción del 75% sólo es para el día de hoy (domingo, 13 oct. 2019).
Gracias de antemano.
Diría que se añaden, porque yo tengo +500Gb 🙂
No te preocupes por la oferta, la suelen reiniciar, y si no tienes el Black Friday a la vuelta de la esquina!
Pues como no me fiaba lo compré ayer mismo (y de hecho además tuve que hacer una historia «rocambolesca» pues a la hora de pinchar, me subió a 175 € en lugar de los 122,50).
Y hoy veo que sigue la oferta igual… así que para nada las carreras y prisas de ayer.
Pero me aparecen sólo los 500 Gb en la cuenta pagada.
Qué he hecho mal???
No tienes por qué haber hecho nada mal, yo compré hace años así que quizá simplemente tenían otra política, de hecho lo suyo es no mantener los GB de la versión gratuita, así funcionan casi todas las nubes que conozco.
Gracias por tu excelente artículo Javier. Me ha quedado una duda. ¿Si contrato por ejemplo 2 Tb significa que puedo tener almacenados en la nube hasta 2 Tb o que puedo subir a la nube y bajar de la nube un tráfico máximo de 2 Tb por mes?. Saludos
Los 2TB son de almacenamiento, es diferente al tráfico de subida/descarga 🙂
Cuando conecto el iPhone al ordenador MAC, las fotos se guardan en la aplicación fotos del MAC. Con Dropbox conseguir redirigirlas a una carpeta en la nube. Sabrias como hacerlo en Pcloud.
En los ajustes de pCloud en tu smartphone, ve a Ajustes > Carga automática.
Hola Javier, gracias por leerme. Tengo el siguiente problema. Desinstalé pCloud de mi MacBook Pro y ahora quiero reisntalarlo pero el instalador me dice error y no me permite
¿DONDE TIENE EL ALMACENAMIENTO FÍSICO DE LOS FICHEROS QUE SUBO?
Hola, consulta, en pCloud dice que tiene un limite de transferencia, ejemplo 500gb o 2tb en lifetime, se reanudan cada cierto tiempo o una vez consumido, ya no se podrá subir o descargar archivos?
es un límite mensual, lo tienen muchas empresas del estilo, como por ejemplo los Hosting para las webs
Compré la versión de 2Tb, el inconveniente de este servicio reside en las velocidades de descarga, tengo contratados 300 Mb de fibra simétricos, y tanto las velocidades de subida y descarga desde pCloud no pasan de 4 Mb/seg. Estoy claramente decepcionado.
Las otras opciones similares existentes son mucho más rápidas.